Fotografía. Photography – Lisa Maria Rutten

nuncalosabre.Fotografía. Photography -  Lisa Maria Rutten

Lisa Maria Rutten (Maria-Lies) se graduó como ilustradora en la Academia de Bellas Artes de Maastricht. Su trabajo se basa principalmente en la creación de un ambiente seguro, que en su mayoría termina siendo una situación surrealista. Prefiere poner las cosas en otra perspectiva, jugando con la función y el uso de los objetos. Su estilo consiste en crear una ilusión, con un oscuro sentido del humor y una sobrecarga de la imaginación.

nuncalosabre.Fotografía. Photography -  Lisa Maria Rutten

nuncalosabre.Fotografía. Photography -  Lisa Maria Rutten

nuncalosabre.Fotografía. Photography -  Lisa Maria Rutten

nuncalosabre.Fotografía. Photography -  Lisa Maria Rutten

nuncalosabre.Fotografía. Photography -  Lisa Maria Rutten

nuncalosabre.Fotografía. Photography -  Lisa Maria Rutten

nuncalosabre.Fotografía. Photography -  Lisa Maria Rutten

nuncalosabre.Fotografía. Photography -  Lisa Maria Rutten

nuncalosabre.Fotografía. Photography -  Lisa Maria Rutten

nuncalosabre.Fotografía. Photography -  Lisa Maria Rutten

nuncalosabre.Fotografía. Photography -  Lisa Maria Rutten

Fotografía. Photography – Popel Coumou

nuncalosabre.Fotografía. Photography - Popel Coumou

El artista holandés Popel Coumou realiza principalmente fotomontajes. Sus imágenes se componen de capas de papel, fotografías, dibujos, arcilla escultórica o tela, que utiliza para ocultar o enfatizar elementos de la imagen final. Posteriormente ilumina y fotografía estos collages con una cámara analógica. Coumou amplía los negativos resultantes, hasta realizar grandes impresiones de fotografías granulosas.
Los espacios pequeños y grandes son una característica recurrente en casi todas sus obras, en las que la luz juega un papel crucial. «Mi trabajo camina sobre una línea muy fina entre las formas arquitectónicas, la tensión de los interiores y la emoción. Siempre trato de eliminar todos los elementos superfluos con el fin de llegar al fondo de la imagen. Al mostrar poco, mucho puede ser insinuado«. – Popel Coumou
nuncalosabre.Fotografía. Photography - Popel Coumou

nuncalosabre.Fotografía. Photography - Popel Coumou

nuncalosabre.Fotografía. Photography - Popel Coumou

nuncalosabre.Fotografía. Photography - Popel Coumou

nuncalosabre.Fotografía. Photography - Popel Coumou

nuncalosabre.Fotografía. Photography - Popel Coumou

nuncalosabre.Fotografía. Photography - Popel Coumou

nuncalosabre.Fotografía. Photography - Popel Coumou

nuncalosabre.Fotografía. Photography - Popel Coumou

nuncalosabre.Fotografía. Photography - Popel Coumou

nuncalosabre.Fotografía. Photography - Popel Coumou

nuncalosabre.Fotografía. Photography - Popel Coumou

nuncalosabre.Fotografía. Photography - Popel Coumou

Pandemonium: Death & Rebirth – Francesco Romoli

nuncalosabre.Pandemonium: Death & Rebirth - Francesco Romoli

La eternidad es un día 

El ojo electrónico en la boca hace un zumbido tenue, mientras que el cartel andrajoso sobre su cabeza representa a una joven Edith Piaf con esa tristísima expresión que parece tenerle lástima.

La batería de su pecho indica actividad residual de dos mil años. Su nombre es David. 

Tiene 4.567 años y es un robot humanoide contaminado por trazas de residuos y por sus creadores que fallecieron hace mucho tiempo. 

Vive en un mundo que es un mero reflejo de lo que una vez fue, se siente único, original y único. Irreplicable. 

Una singularidad subjetiva derivada del alma y no del cerebro. Así al menos lo cree él. ¿Quién es David?

Francesco Romoli nació en Pisa en 1977. Siempre le han interesado cualquier tipo de formas expresivas y a los 14 años comenzó a estudiar guitarra y teoría musical. Se enamora de los ordenadores en 1998 y comenzó a trabajar como hacker y el net-art. Se graduó en 2004 en Pisa, en ciencias de la computación. En 2010 comienza a utilizar el photoshop para sus creaciones, a medio camino entre el diseño gráfico y la fotografía. En 2012 comenzó a estudiar en el centro de la fotografía contemporánea Fondazione Estudio Marangoni, Florencia. Sus otras pasiones incluyen el paracaidismo y los viajes.

nuncalosabre.Pandemonium: Death & Rebirth - Francesco Romoli

nuncalosabre.Pandemonium: Death & Rebirth - Francesco Romoli

nuncalosabre.Pandemonium: Death & Rebirth - Francesco Romoli

nuncalosabre.Pandemonium: Death & Rebirth - Francesco Romoli

nuncalosabre.Pandemonium: Death & Rebirth - Francesco Romoli

nuncalosabre.Pandemonium: Death & Rebirth - Francesco Romoli

nuncalosabre.Pandemonium: Death & Rebirth - Francesco Romoli

nuncalosabre.Pandemonium: Death & Rebirth - Francesco Romoli

nuncalosabre.Pandemonium: Death & Rebirth - Francesco Romoli

nuncalosabre.Pandemonium: Death & Rebirth - Francesco Romoli

nuncalosabre.Pandemonium: Death & Rebirth - Francesco Romoli

nuncalosabre.Pandemonium: Death & Rebirth - Francesco Romoli

nuncalosabre.Pandemonium: Death & Rebirth - Francesco Romoli

nuncalosabre.Pandemonium: Death & Rebirth - Francesco Romoli

nuncalosabre.Pandemonium: Death & Rebirth - Francesco Romoli

London – Laurent Dequick

nuncalosabre.London - Laurent Dequick
Laurent Dequick es arquitecto de profesión y esto se nota en sus fotografías, ya que es ante todo una reflexión sobre la ciudad contemporánea y más concretamente por la proliferación del espacio urbano moderno. El propósito de Laurent Dequick es transmitir con precisión la impresión de frenesí que resulta de una densidad de población y la actividad en las zonas urbanas: «A lo largo de las calles, las luces, el ruido, el tráfico, los enjambres de los peatones, la mezcla de olores, son tan fascinantes que no solamente un disparo puede capturarlo por completo. No se tienen que hacer elecciones. Yo no lo creo, yo no lo quiero … «.

Para traducir esta vida «de congestión» urbana en una imagen, el fotógrafo no se asusta de la yuxtaposición, la superposición o incrustaciones de disparos. Con la misma intensidad que se superponen fotografías que representan conjuntos arquitectónicos, principales vías de circulación y las personas. Se condensan las imágenes como la ciudad se condensa la suma de las vidas de sus habitantes. El estilo de Dequick es una reminiscencia del cubismo en su ejecución cercano a la abstracción y en su representación del movimiento permanente.
nuncalosabre.London - Laurent Dequick

nuncalosabre.London - Laurent Dequick

nuncalosabre.London - Laurent Dequick

nuncalosabre.London - Laurent Dequick

nuncalosabre.London - Laurent Dequick

nuncalosabre.London - Laurent Dequick

nuncalosabre.London - Laurent Dequick

nuncalosabre.London - Laurent Dequick

nuncalosabre.London - Laurent Dequick

nuncalosabre.London - Laurent Dequick

nuncalosabre.London - Laurent Dequick

nuncalosabre.London - Laurent Dequick

nuncalosabre.London - Laurent Dequick

nuncalosabre.London - Laurent Dequick

nuncalosabre.London - Laurent Dequick

nuncalosabre.London - Laurent Dequick

nuncalosabre.London - Laurent Dequick

nuncalosabre.London - Laurent Dequick

nuncalosabre.London - Laurent Dequick

nuncalosabre.London - Laurent Dequick

nuncalosabre.London - Laurent Dequick

nuncalosabre.London - Laurent Dequick

nuncalosabre.London - Laurent Dequick

nuncalosabre.London - Laurent Dequick

nuncalosabre.London - Laurent Dequick

nuncalosabre.London - Laurent Dequick

nuncalosabre.London - Laurent Dequick

nuncalosabre.London - Laurent Dequick

Tenage Stories – Julia Fullerton-Batten

nuncalosabre.Tenage Stories - Julia Fullerton-Batten

En su serie «Teenage Stories«, la fotógrafa alemana Julia Fullerton-Batten, que actualmente reside en Inglaterra, nos muestra a adolescentes gigantes que invaden ciudades hechas en maqueta. Esta serie enseguida nos hace recordar al clásico «Alicia en el País de las Maravillas«.
En todas las imágenes vemos a adolescentes que se encuentran justo en ese punto donde están por convertirse en adultos rodeadas por un ambiente que, si bien puede ser cotidiano para el resto de las personas, no lo es para ellas y no sólo es por cuestión proporcional, más bien la proporción es solo el elemento denotativo del discurso que a la vez invita a reflexionar sobre los valores connotativos que son los que le dan el valor a esta serie, aunque no es una serie para nada feminista, sí aborda los problemas que tienen las mujeres a esa edad respecto a su entorno.

nuncalosabre.Tenage Stories - Julia Fullerton-Batten

nuncalosabre.Tenage Stories - Julia Fullerton-Batten

nuncalosabre.Tenage Stories - Julia Fullerton-Batten

nuncalosabre.Tenage Stories - Julia Fullerton-Batten

nuncalosabre.Tenage Stories - Julia Fullerton-Batten

nuncalosabre.Tenage Stories - Julia Fullerton-Batten

nuncalosabre.Tenage Stories - Julia Fullerton-Batten

nuncalosabre.Tenage Stories - Julia Fullerton-Batten

nuncalosabre.Tenage Stories - Julia Fullerton-Batten

nuncalosabre.Tenage Stories - Julia Fullerton-Batten

nuncalosabre.Tenage Stories - Julia Fullerton-Batten

nuncalosabre.Tenage Stories - Julia Fullerton-Batten

nuncalosabre.Tenage Stories - Julia Fullerton-Batten

nuncalosabre.Tenage Stories - Julia Fullerton-Batten

nuncalosabre.Tenage Stories - Julia Fullerton-Batten

nuncalosabre.Tenage Stories - Julia Fullerton-Batten

nuncalosabre.Tenage Stories - Julia Fullerton-Batten

nuncalosabre.Tenage Stories - Julia Fullerton-Batten

Belle Epoque – Jamie Baldridge

nuncalosabre.Belle Epoque - Jamie Baldridge
 A Pair of Gnostics Burdened on a Platform
Las fotografías de Jamie Baldridge sacan a la luz la fascinación del artista por los cuentos de hadas que descubrió cuando empezó un libro de cuentos en el ático de su abuela, cuando era niño. 

Los personajes de sus surrealistas y fantásticas composiciones intentan reinterpretar cuentos y fábulas. Normalmente son mujeres que aparecen, con frecuencia, en espacios interiores desgastados por el tiempo y, como dice el propio artista, «Los mundos que creo están habitados por los mismos personajes arquetípicos que escritores como Kierkegaard y Joseph Campbell han iluminado y han, desde hace siglos, servido para describir la experiencia humana«,  «todo a lo profano, lo trágico-cómico y erudito«.

nuncalosabre.Belle Epoque - Jamie Baldridge
A Quiet Regency Study

nuncalosabre.Belle Epoque - Jamie Baldridge
Brownian Motion

nuncalosabre.Belle Epoque - Jamie Baldridge
Edison’s Parable

nuncalosabre.Belle Epoque - Jamie Baldridge
Empire

nuncalosabre.Belle Epoque - Jamie Baldridge
Etude

nuncalosabre.Belle Epoque - Jamie Baldridge
From the Big Book of Radio Anagrams

nuncalosabre.Belle Epoque - Jamie Baldridge
Into the New World

nuncalosabre.Belle Epoque - Jamie Baldridge
Portrait of Gravity
nuncalosabre.Belle Epoque - Jamie Baldridge
Phrases from a Broken Language

nuncalosabre.Belle Epoque - Jamie Baldridge
Romance in the Subluminal Aether

nuncalosabre.Belle Epoque - Jamie Baldridge
The Perils of Lepidoptery

nuncalosabre.Belle Epoque - Jamie Baldridge
The Socrates Safe Co

nuncalosabre.Belle Epoque - Jamie Baldridge
The Starvation of Czar Nicholas

nuncalosabre.Belle Epoque - Jamie Baldridge
The Vanity of Oneirology

nuncalosabre.Belle Epoque - Jamie Baldridge
 The Hindenburg Signal Ballet

Dream Portraits – Antonio Mora

nuncalosabre.Dream Portraits - Antonio Mora
El artista español Antonio Mora es un fotógrafo creativo que transforma retratos individuales en retratos de paisajes de ensueño, llenos de una intrigante emoción. En su serie «Dream Portraits«, el artista realiza cautivadores retratos que surgen de la fusión con elementos de la naturaleza, formas en blanco y negro, elementos arquitectónicos, etc.

A través de su obra , Mora tiene la intención de evocar un sentido de misterio, indicando que sus imágenes «abren una grieta en nuestra memoria colectiva que nos permite ver, aunque sólo un instante, los seres híbridos que pueden poblar nuestros sueños más profundos«. Como Mora anuncia en su página web, cualquier persona puede tener su propio Sueño-Retrato. Simplemente, tiene que proporcionar una fotografía y una breve descripción de sí mismo, y pocos días después, el talentoso artista producirá una creación personal.
nuncalosabre.Dream Portraits - Antonio Mora

nuncalosabre.Surreal Portraits - Antonio Mora

nuncalosabre.Surreal Portraits - Antonio Mora

nuncalosabre.Surreal Portraits - Antonio Mora

nuncalosabre.Surreal Portraits - Antonio Mora

nuncalosabre.Surreal Portraits - Antonio Mora

nuncalosabre.Surreal Portraits - Antonio Mora

nuncalosabre.Surreal Portraits - Antonio Mora

nuncalosabre.Surreal Portraits - Antonio Mora

nuncalosabre.Dream Portraits - Antonio Mora

nuncalosabre.Dream Portraits - Antonio Mora

nuncalosabre.Dream Portraits - Antonio Mora

nuncalosabre.Dream Portraits - Antonio Mora

nuncalosabre.Dream Portraits - Antonio Mora

nuncalosabre.Dream Portraits - Antonio Mora

nuncalosabre.Dream Portraits - Antonio Mora

nuncalosabre.Dream Portraits - Antonio Mora

Fotografía | Jackson Patterson

nuncalosabre.Fotografía - Jackson Patterson
El fotógrafo estadounidense Jackson Patterson utiliza fotografías que ha tomado y las combina con fotografías antiguas de su familia que se encuentran en varios álbumes de fotos familiares. A través de estos fotomontajes continúa su exploración de la narrativa que surge entre el sujeto, el espacio y el tiempo. El resultado es un ensayo visual sobre la migración occidental y la extensión de la civilización. 

nuncalosabre.Fotografía - Jackson Patterson

nuncalosabre.Fotografía - Jackson Patterson

nuncalosabre.Fotografía - Jackson Patterson

nuncalosabre.Fotografía - Jackson Patterson

nuncalosabre.Fotografía - Jackson Patterson

nuncalosabre.Fotografía - Jackson Patterson

nuncalosabre.Fotografía - Jackson Patterson

nuncalosabre.Fotografía - Jackson Patterson

nuncalosabre.Fotografía - Jackson Patterson

nuncalosabre.Fotografía - Jackson Patterson

nuncalosabre.Fotografía - Jackson Patterson

nuncalosabre.Fotografía - Jackson Patterson

nuncalosabre.Fotografía - Jackson Patterson

nuncalosabre.Fotografía - Jackson Patterson

nuncalosabre.Fotografía - Jackson Patterson

nuncalosabre.Fotografía - Jackson Patterson

nuncalosabre.Fotografía - Jackson Patterson

nuncalosabre.Fotografía - Jackson Patterson

nuncalosabre.Fotografía - Jackson Patterson

nuncalosabre.Fotografía - Jackson Patterson

nuncalosabre.Fotografía - Jackson Patterson

nuncalosabre.Fotografía - Jackson Patterson

nuncalosabre.Fotografía - Jackson Patterson
All images © Jackson Patterson

Poemas visuales – Edu Barbero

nuncalosabre.Poemas visuales - Edu Barbero
War Sonet
«… Adriano Spatola en su “Verso la poesia totale” plantea: “La nueva poesía tiene que ser un nuevo medio capaz de existir más allá de todos los límites impuestos por el lenguaje y que englobe la música, la pintura, la tipografía y todas las formas de cultura”.



La grandeza de la Poesía Experimental radica en utilizar libremente todas las disciplinas artísticas. Ángela Serna dice …la poesía necesita espacio para expresarse… Este aspecto “ácrata” de no seguir unas normas concretas y su constante reinvención le dan una peculiaridad que, a menudo, la condena a ser territorio de nadie, a cierto aislamiento; a ser una poética marginal.

Para mí la Poesía Visual -subgénero legítimo en sí mismo perteneciente a la experimental- es un territorio artístico de expresión donde la idea poética se convierte en símbolo iconográfico, en un verdadero código de metáforas visuales listas para desentrañar a través del feed-back del que las contempla; un peculiar idioma estético que dirige el sentimiento poético a través de la retina. “Poesía para los ojos” precisan algunos.

La Poesía Visual es un espacio ideal para la creación, un lugar interdisciplinar para la invención. También para la reinterpretación, para la sugerencia, la reflexión, la provocación, la denuncia, la reivindicación. Un espacio perfecto para soñar en libertad …». Edu Barbero


nuncalosabre.Poemas visuales - Edu Barbero
Tres manzanas que cambiaron el mundo
nuncalosabre.Poemas visuales - Edu Barbero
La Scala
nuncalosabre.Poemas visuales - Edu Barbero
El tiempo es un papel

nuncalosabre.Poemas visuales - Edu Barbero
Inspiración

nuncalosabre.Poemas visuales - Edu Barbero
Decisión

nuncalosabre.Poemas visuales - Edu Barbero
Dialéctica

nuncalosabre.Poemas visuales - Edu Barbero
Guitamenco

nuncalosabre.Poemas visuales - Edu Barbero
Isla tú

nuncalosabre.Poemas visuales - Edu Barbero
La navaja del tiempo

nuncalosabre.Poemas visuales - Edu Barbero
Recycling

nuncalosabre.Poemas visuales - Edu Barbero
Vomo

nuncalosabre.Poemas visuales - Edu Barbero
STOP Deshaucios

nuncalosabre.Poemas visuales - Edu Barbero
El globo

nuncalosabre.Poemas visuales - Edu Barbero
Flypaña

nuncalosabre.Poemas visuales - Edu Barbero
Teclado para poetas visuales

nuncalosabre.Poemas visuales - Edu Barbero
Nunca el tiempo es perdido

nuncalosabre.Poemas visuales - Edu Barbero
Pistolófono

nuncalosabre.Poemas visuales - Edu Barbero
R/evolución

nuncalosabre.Poemas visuales - Edu Barbero
s/t

nuncalosabre.Poemas visuales - Edu Barbero
s/t

nuncalosabre.Poemas visuales - Edu Barbero
s/t

Cómo se vería New York en la atmósfera de otros planetas.

nuncalosabre. Cómo se vería New York en  la atmósfera de otros planetas
Tierra
El artista Nickolay Lamm ha creado una serie de ilustraciones, con la ayuda de la astrobióloga Marilyn Vogel, de cómo se vería la ciudad de New York en la superficie de otros planetas del sistema solar.

nuncalosabre. Cómo se vería New York en  la atmósfera de otros planetas
Mercurio
Mercurio no tiene más que una delgada envoltura de gas que no se puede calificar como una atmósfera. El viento solar inexorable, despoja continuamente al planeta de los gases que pueden ser capturados o retenidos por la gravedad. La tenue atmósfera, compuesta principalmente de hidrógeno, hace transparente la atmósfera a la oscuridad del espacio y al resplandor fulminante del Sol. El viento solar interactúa con el campo magnético del planeta para formar columnas de polvo y partículas cargadas hacia la atmósfera que luego se convierten en una cola de cometa. El paisaje está perforado con cráteres de impacto y cubiertos de polvo volcánico, similar a la Luna de la Tierra.
nuncalosabre.Cómo se vería New York en la atmósfera de otros planetas.
Venus
Debido a su prolífica actividad volcánica, Venus está cubierto por una atmósfera de CO2 con nubes de ácido sulfúrico. Esto crea un amarillento y sulfuroso aire caliente que oscurecería el horizonte de NewYork. El paisaje está desprovisto de agua y cubierto por cráteres, lava, polvo de azufre y otros elementos creados por los volcanes de Venus.
nuncalosabre.Cómo se vería New York en la atmósfera de otros planetas.
Marte
Marte tiene una atmósfera extremadamente fina y fría, compuesta principalmente de CO2. La atmósfera de Marte tiene una química oxidante que convierte los abundantes materiales de hierro de su superficie en óxido, característica de su paisaje rojizo. Hay fuertes corrientes  y también se crean frecuentes tormentas de polvo que pueden cubrir grandes extensiones del planeta y durar meses. El horizonte de la ciudad de NewYork estaría, pues, recubierto de un polvo rojizo.
nuncalosabre.Cómo se vería New York en la atmósfera de otros planetas.
Júpiter
Júpiter es el más grande de los planetas gaseosos exteriores. Su atmósfera es tan grande y gruesa que el hidrógeno y el helio se transforman de gas a líquido. A unos 100 km de altura, por encima de esta superficie líquida, el aire tiene una presión  similar a la atmósfera de la Tierra en la superficie, además su composición es capaz de pulir cualquier superficie metálica, incluida la Estatua de la Libertad. El horizonte de la ciudad de NewYork estaría representado en este nivel a 100 kilómetros, flotando en el ambiente. Esta zona del cielo de Júpiter es un vasto campo de hidrógeno gaseoso. NYC se encuentra entre las nubes de agua, amoníaco y gases de azufre (las nubes pálidas por debajo) que a veces convergen en tormentas de gran alcance. Por encima de la línea del horizonte se cierne una nube amarilla de hidrocarburos.
nuncalosabre.Cómo se vería New York en la atmósfera de otros planetas.
Saturno
Saturno tiene una atmósfera similar a la de Júpiter, que contiene una mezcla de hidrógeno y helio que se condensan en la base de la atmósfera. NYC se muestra a unos 100 km sobre la superficie del líquido, donde el hidrógeno reside a presiones similares a la atmósfera de la Tierra y contiene nubes de colores formadas por amoníaco, con tormentas ocasionales (que se muestra debajo de la cubierta de nubes). Al igual que Júpiter, los gases de la atmósfera son capaces de disolver cualquier superficie de óxido de metal, como la pátina verde que cubre la Estatua de la Libertad. Las nubes blancas de hidrocarburos y amoníaco flotan por encima de la línea del horizonte.
nuncalosabre.Cómo se vería New York en la atmósfera de otros planetas.
Urano
Urano es un gigante de gas frío que gira perpendicular al plano de su órbita. Sus vientos soplan a altas velocidades en ciertas latitudes, debido al calentamiento desigual de su superficie. Estos vientos son más rápidos que los más poderosos huracanes de la Tierra y  por lo tanto, serían capaces de destruir estructuras como la Estatua de la Libertad. La atmósfera está compuesta principalmente de hidrógeno y helio, con nubes ocasionales de metano y bandas de niebla de hidrocarburos, que se muestran como la cola de caballo por encima de las nubes del horizonte. La atmósfera también contiene una fracción considerable de metano, dando al aire un hermoso tono aguamarina.
nuncalosabre.Cómo se vería New York en la atmósfera de otros planetas.
Neptuno
Neptuno es el planeta más alejado del sistema solar y por lo tanto el más oscuro. Al igual que los otros gigantes gaseosos, experimenta vientos extremos que podrían destruir los edificios y otras estructuras. La atmósfera de Neptuno se compone principalmente de hidrógeno y helio, con trazas de amoniaco y agua que le da un tinte azul. Nubes de amonio y agua  condensados cuelgan como luces de colores por encima de la línea del horizonte. La atmósfera de Neptuno es el lugar más frío del sistema solar.