Sandman covers – Yuko Shimizu

nuncalosabre.Sandman covers - Yuko Shimizu

Yuko Shimizu (清水 裕子) es una ilustradora japonesa, residente en Nueva York y profesora de la Escuela de Artes Visuales. Newsweek Japón Yuko la ha elegido como una de las «100 personas japonesas más Respetadas del Mundo (世界 が 尊敬 する 日本人 100)«.
En esta ocasión, presenta cuatro ilustraciones para la portada de la miniserie «The Dream Hunters«, de la serie The Sandman, de Neil Gaiman, publicada por DC Comics Vértigo.

nuncalosabre.Sandman covers - Yuko Shimizu

nuncalosabre.Sandman covers - Yuko Shimizu

nuncalosabre.Sandman covers - Yuko Shimizu

nuncalosabre.Sandman covers - Yuko Shimizu

nuncalosabre.Sandman covers - Yuko Shimizu

nuncalosabre.Sandman covers - Yuko Shimizu

nuncalosabre.Sandman covers - Yuko Shimizu

The Sandman – Neil Gaiman

nuncalosabre.The Sandman - Neil Gaiman

The Sandman es una serie de comic books, escrita por Neil Gaiman, e ilustrada por un amplia gama de artistas de variados estilos, limitados hacia arcos argumentales o episodios sueltos. Además del co-creador Sam Kieth, otros ilustradores que participaron son Colleen Doran, Mike Dringenberg, Marc Hempel, Kelley Jones, Jill Thompson y Michael Zulli.

Es ampliamente considerada como una de las más originales, sofisticadas y artísticamente ambiciosas series de novelas gráficas. Cuando la historia concluyó y se dejó de publicar, ya se había convertido en un icono popular. The Sandman no pertenece al subgénero superheróico. El primer tercio de la serie prácticamente cuenta historias de terror, pero posteriormente evoluciona al género fantástico, incorporando elementos de mitología clásica y contemporánea
El protagonista de The Sandman es Sueño, la personificación antropomórfica de los sueños mismos. Es conocido por una amplia variedad de nombres, encabezados por Morfeo, pero también Oneiros, el Formador, el Príncipe de las Historias, Cai ´Ckhul y el Arenero (por la leyenda celta acerca de un duende que arrojaba arena a los ojos de los durmientes permitiéndoles así el sueño). Este último nombre da título a la serie (The Sandman), aunque prácticamente es una herencia de otro personaje con el mismo nombre dentro del universo de DC.
La personalidad fría, a veces cruel, de Sueño en las historias que transcurren en el pasado, va evolucionando hasta las historias en la actualidad, donde tras los años de aprisionamiento tiene la oportunidad de replantear sus errores. Pero, ¿cuánto puede cambiar una criatura tan vieja como el universo? Un tema importante dentro de la serie es el de la responsabilidad y sus consecuencias; el contraste entre los deberes que Sueño se impone a sí mismo, y la renuncia a la obligación que Destrucción elige. Gaiman resumió el argumento de la serie como «El rey de los sueños aprende que uno debe cambiar o morir y toma su decisión».


nuncalosabre.The Sandman - Neil GaimanThe Sandman es, reduciendo las más de dos mil páginas de la serie a un suspiro, la crónica de las relaciones de una familia disfuncional muy particular: Los Eternos (The Endless), representaciones de los principios básicos y fundamentales del Universo, que nacieron en el alba de los tiempos y que perecerán cuando el fin de la existencia se precipite. Están por encima de criaturas, de planetas, de galaxias e incluso de dioses y son siete hermanos: Destino (Destiny), Muerte (Death), Sueño (Dream), Destrucción (Destruction), Deseo (Desire), Desesperación (Despair) y Delirio (Delirium). La historia que cuenta Gaiman  es una de las epopeyas literarias más sugerentes, poéticas, estimulantes y líricas de finales del siglo XX. 

La mayoría de las historias transcurren entre el Sueño, el reino de Morfeo, y el mundo de la vigilia; aunque hay frecuentes escenas en dominios alternos como el Infierno, Alfheim, Asgard, y los reinos de otros Eternos.

«Los Eternos son sólo patrones. Los Eternos son ideas. Los Eternos son funciones de onda. Los Eternos son motivos recursivos. Los Eternos son ecos de la oscuridad, y nada más… E incluso nuestras existencias son breves y están encadenadas. Ninguno de nosotros durará más que esta versión del Universo”. Esta descripción de los Eternos puesta en boca de Destrucción en The Sandman #48 por Neil Gaiman ejemplifica, a la perfección, lo que son los Eternos: seres que corporeizan –y son al mismo tiempo– los distintos aspectos de nuestra realidad; seres que el propio Gaiman ideó, ante su incapacidad consciente para escribir material superheroico, de forma que le resultaran familiares a los lectores habituales de cómics sin ser, en realidad, superhéroes propiamente dichos. Una especie de tour de force creativo en el que el guionista quería, además, retarse a escribir historias sobre entidades que iban más allá de lo superheroico… entidades sin debilidades; entidades todopoderosas.


Los Eternos.




Como resultado de estos pensamientos, e inspirándose en la novela El Señor de la Luz de Roger Zelazny, el británico partió de la base de tres hermanos –Death, Sleep y Destiny, éste último creado previamente por Marv Wolfman– que pronto se convertirían en Death (Muerte), Dream (Sueño) y Destiny (Destino) para pasar, con el tiempo, a constituir un panteón de siete entidades cuyos nombres comenzaban todos –en inglés– por la letra “D”. 
nuncalosabre.The Sandman - Neil Gaiman

SueñoProtagonista indiscutible de toda la colección, tercero de los siete hermanos y Señor del Sueño, Lord Morfeo –sólo uno de sus muchos nombres– suele tomar la apariencia de un hombre pálido, alto, delgado y moreno, de ojos oscuros sin pupilas en los que a veces refulge la luz, y que viste con ropajes negros como la noche. A nivel emocional es taciturno, insensible, estricto y a veces hasta cruel, aunque tiene un gran sentido del deber, del honor y de la justicia. Se le conocen pocos amigos, tiene poderosos enemigos y su yelmo de batalla (y símbolo) está hecho de la calavera y la espina dorsal de un antiguo dios (semejante a una máscara de gas, lo que supone todo un guiño al Sandman de Gardner Fox). En su gestación influyeron de Oliver Sacks Peter Murphy, pasando por El Fantasma Errante de DC o la novela The Dream Master. Una curiosidad: siempre que habla en el cómic, lo hace con una tipografía blanca sobre bocadillo de fondo negro.

nuncalosabre.The Sandman - Neil Gaiman

Muerte. La segunda de los siete Eternos en edad y Señora de la Muerte es una encantadora muchacha pálida, delgada y morena que suele vestir de manera informal, y cuyas particularidades más reseñables son portar un Ankh de plata en todo momento y tener perfilado el ojo derecho como si del Ojo de Horus se tratase. Dulce, sensible, simpatiquísima y muy franca, es el segundo personaje con más importancia dentro de la colección y la favorita de un Gaiman que le dedicó dos espléndidas miniseries. Curiosidades: originalmente iba a ser de género masculino, y su aspecto visual es íntegramente mérito de Mike Dringenberg. En realidad, en el guión original de Gaiman debía parecerse a la estrella de rock Nico tal y como aparecía en la portada del disco Chelsea Girl, pero Dringenberg hizo de ella la viva imagen de una conocida suya de la que sólo conocemos el nombre: Cinnamon. Otra: Cada vez que piensa en usarla, Gaiman se asegura de la necesidad de su aparición pensando en el Marlon Brando de Superman y preguntándose si pagaría cuatro millones de dólares sólo por la presencia del personaje en un puñado de viñetas. No es para menos.


nuncalosabre.The Sandman - Neil Gaiman

DeseoDelgada, bellísima, cruel, maquiavélica y andrógina, Deseo fue concebida por Gaiman para que los hombres nos refiriésemos a ella como mujer y las mujeres creyeran que estaban ante un hombre. Así, la quinta de los siete Eternos, gemela de Desespero, funciona por regla general como la antagonista principal –aunque sutil– de la colección en base a la rivalidad que mantiene de forma unilateral con su hermano Sueño, al que no deja de hostigar emocionalmente cuando la ocasión se le presenta. Su símbolo es un corazón rosa de cristal, y precisamente por su condición de villana Gaiman señaló que en una hipótetica revisión de la historia con ella de protagonista sería su hermano el que le caería mal al lector. ¿Influencias reconocidas? Pues nada más y nada menos que dos: el trabajo de corte Art Deco de Patrick Nagel (tremendamente evidente) y la cantante Annie Lennox.

nuncalosabre.The Sandman - Neil Gaiman

DesesperaciónLa Señora de la Desesperación es representada en The Sandman como si se tratara de la antigua diosa Tierra; es decir, como una mujer obesa (con formas de embarazada), desnuda y por lo general sentada. En su primera encarnación era algo más alta y lucía intrincados tatuajes, pero en su segunda forma –la que vemos durante la mayor parte de la colección– esos atributos desaparecen. A nivel psicológico es fría, callada e inteligente, y posee la manía malsana de herir su piel gris con un pequeño garfio incorporado al anillo que le sirve de símbolo. De horrible dentadura y con una tipografía a base de letras onduladas e irregulares (casi siempre), la sexta de los siete Eternos se basó gráficamente en un raro libro de fotografías en posesión de Gaiman, y su aspecto fue muy bien recibido por una Jill Thompson cansada de las formas apolíneas de los superhéroes convencionales.

nuncalosabre.The Sandman - Neil Gaiman

DestrucciónAlto, robusto, pelirrojo y a veces con una pequeña barba, el cuarto de los Eternos era la encarnación de la mismísima Destrucción hasta que decidió rebelarse y abdicar de sus funciones. Desde entonces se dedica a vagar por la creación emprendiendo proyectos creativos y constructivos con mucha pasión y poco talento, para desgracia de unos hermanos que se refieren siempre a él como “El Pródigo” o “El Hermano” en señal de su ausencia. Como detalles significativos tenemos su símbolo –la espada–, los bocadillos con borde grueso a través de los que se expresa y su semejanza buscada con el actor Brian Blessed, conocido por hacer de Ricardo IV en la mítica serie La Víbora Negra, por su rol de Augusto en Yo, Claudio o por su papel de Príncipe Vultan en Flash Gordon.

nuncalosabre.The Sandman - Neil Gaiman

Destino. El mayor de todos los Eternos es un hombre ciego que viste una túnica con capucha de un color que oscila entre el gris, el marrón y el púrpura. Encadenado por siempre a un Libro que nunca para de leer en sus hermosos jardines, y que contiene todas las cosas que pasaron, pasan y pasarán hasta el fin de los días –y que es, a su vez, su símbolo– suele ser parco en palabras; palabras que, cuando son pronunciadas, suelen ser metafóricas y de difícil interpretación (además de ir siempre en cursiva). Su primera aparición en el mundo del cómic data nada más y nada menos que de 1972, y sucedió en el primer número de la cabecera Weird Mystery Tales. Su propiedad intelectual, por tanto, recae en Marv Wolfman y Bernie Wrightson, y no en un Gaiman que simplemente se limitó a reutilizarlo sin apenas cambios sobre la caracterización original. Una curiosidad: posee su propia miniserie.

nuncalosabre.The Sandman - Neil Gaiman

Delirio. La más joven de los Eternos se llamaba originalmente Placer (Delight, en inglés) hasta que un suceso traumático la convirtió en Delirio, una chica joven, de múltiple color de pelo, con mirada ausente y de comportamiento excéntrico y bipolar. Va vestida siempre con una ropa descuidada y colorista, sus apariciones suelen ir acompañadas de poperos destellos de color (que operan también a modo de símbolo), sus palabras rara vez tienen sentido (algo expresado a nivel tipográfico con fuentes variables) y su única característica permanente es el color de sus ojos: uno verde esmeralda y el otro azul grisáceo (en alternancia entre derecho e izquierdo). Para crearla, Gaiman se basó tanto en una foto inespecífica que le llamó la atención como en Kathy Acker o Tanaqui C. Weaver (una estudiante de Oxford), si bien el parecido con Tori Amos (a quien Gaiman no conoció hasta años más tarde) es más que evidente. No obstante, Gaiman admite que también hay mucho de Jill Thompson –la profesional que más la ha dibujado– e incluso de sí mismo en el personaje.

Personajes Secundarios
nuncalosabre.The Sandman - Neil Gaiman

Incluso en el diseño de personajes secundarios, Gaiman se muestra brillante: la Mujer Elemento que ansía el descanso eterno, el hombre que se niega a morir y se encuentra con Sandman cada siglo y desvela la soledad en el alma del Eterno, la gata que sueña con un día en que su especie domine a los humanos, el niño de la public school inglesa abandonado por su padre y que tiene como único amigo a un fantasma, esa Hettie con más de doscientos años, dispuesta a vivir otros doscientos y loca como una cabra, los hermanos Caín y Abel, cuya relación amor-odio es espléndidamente explorada por Gaiman; incluso los villanos como el Doctor Destino, o el Corintio, o personajes clásicos del staff de DC como Mister Miracle y el Detective Marciano nos son mostrados en toda su profundidad con sólo dos pinceladas. 

La labor de Neil Gaiman como narrador en The Sandman tiene múltiples lecturas. Como constructor de una mitología propia es un creador nato, capaz de aunar la erudición y la refundación de múltiples referentes (clásicos, literarios, artísticos, mitológicos) en un todo homogéneo e integrado que supone una de las obras más notables de finales de siglo. Tan implicado está en ella que prácticamente cualquier trabajo que hubiese hecho antes o después ha se tildado de menor. De hecho, podría describirse al inglés como un guionista de una sola creación, absorbido y consumido por ella; inevitablemente marcado por un cómic que debiera haber sido el broche de oro en su carrera y que concibió demasiado pronto. Lo que más asombra de él es lo que ya fascinaba en Tolkien: la generación casi de la nada de un mundo propio, sugestivo, lírico e inmenso. Un mundo en el que el lector desea perderse y sumergirse cada vez más. Todo lo que se lea antes y todo lo que se lea después queda inevitablemente marcado por la comparación y la referencia con The Sandman. 
Contenido extra:


Hellblazer – John Constantine

nuncalosabre.Hellblazer - John Constantine

Hellblazer es una serie de comic-book para adultos que comienza a publicarse en 1988 en Estados Unidos, a manos de la editorial DC Comics.

Hellblazer es una serie de estética oscura y opresiva. Su personaje principal es retratado como un hombre que sobrevive, en un mundo moderno donde los conflictos entre la realidad, lo mágico y lo sobrenatural lo mantienen en tensión.

La serie mantiene una línea de expresión netamente británica, tanto en su humor como en sus problemáticas, por la cual se expresan tópicos políticos y sociales tales como el racismo imperante en Reino Unido. 


El Protagonista

John Constantine es una compleja mezcolanza de
distintos elementos. Por un lado tenemos al héroe romántico y
crepuscular, siempre reo de la pérdida y el fracaso. Constantine es en
parte un alma pesarosa que se esconde tras una fachada radicalmente desemejante. Aunque por otro lado el nigromante también representa el antihéroe políticamente incorrecto.
Con su cinismo, su orgullo y esa personalidad egoísta que le concede un
legendario don para la supervivencia, Constantine también hace
despertar en el lector cierta fruición por la libertad que el personaje
transmite al hacer lo que se le antoja y salirse continuamente con la
suya. A todas estas contradicciones habría que sumar su cercanía al
pertenecer a la clase obrera, así como un cierto sentimiento
autodestructivo y temerario nacido ocasionalmente en los más primigenios
deseos del hombre. Todo esto conforma un cóctel que cuando está bien
compensado concibe un ser con una energía e impulso de lo más magnético.
Ese es John Constantine, un personaje muy bien planteado que ha contado
con el signo de tener a una serie de autores que han sabido acrecentar
su mitología, anexionando más detalles a los ya establecidos.

nuncalosabre.Hellblazer - John Constantine
El enigmático John Constantine hizo su aparición como interlocutor secundario dentro de la colección La Cosa del Pantano (Swamp Thing), al cargo por aquel entonces de Alan Moore. Fue en el #37 (junio de 1985), justo cuando daba inicio la saga American Gothic
(#30 a 50 USA), en la que el inglés llegaba para advertir al héroe
elemental de una seria amenaza inminente. El lector seguiría al
protagonista de la serie, así como al misterioso recién llegado, a lo
largo de una suerte de episodios que no conseguirían otra cosa que
aumentar la popularidad del magus. Constantine en realidad se gesta
gracias a que Steve Bissette y John Totleben,
encomendados del arte de la colección, le pidieron a Moore poder
dibujar un personaje que físicamente se pareciera al cantante Sting.
El guionista aprovechó entonces la ocasión para plantear un nuevo
concepto de brujo, alguien ligado a lo inexplicable pero también muy
próximo a la clase obrera del Reino Unido.

La aclamación popular fue tal que los responsables de DC no tardaron
en empezar a plantearse una colección regular para este personaje, tarea
que por cierto Alan Moore rechazó. El guionista tenía en aquel momento
su interés puesto en Watchmen. De manera que se encargó a Jamie Delano,
otro autor inglés, arrancar el proyecto. Y de esta manera se terminó
por fraguar el mito. En un principio, la colección iba a llevar por
nombre Hellraiser. Sin embargo, al haber utilizado el escritor Clive Baker previamente este término para una de sus obras y posterior adaptación cinematográfica, se prefirió variar el título por Hellblazer.
Tras este cambio, la serie por fin vio la luz en 1988, hospedada en el
universo DC. Posteriormente, como casi todo el mundo sabrá, en marzo de
1993 (#63) Hellblazer constituyó una de las primeras series con las que abrió el recién nacido sello Vertigo.

nuncalosabre.Hellblazer - John ConstantineJamie Delano acompañó la colección hasta su #40, aunque durante este tiempo cedió su puesto temporalmente a Grant Morrison (#25–26), Neil Gaiman (#27) y Dick Foreman
(#32). Delano también compuso el primer anual de la serie en 1988. Se
trató de una etapa intensa y oscura, donde se acentuaba la procedencia
obrera (estamos en la criticada época de Margaret Thatcher como Primera Ministro) de Constantine. La apuesta tuvo éxito y la serie alcanzó considerable popularidad. En el #41 llegaría a Hellblazer el también recién desembarcado Garth Ennis;
aunque en esta ocasión el talento provenía de Irlanda. El autor plantó
su bandera desde el primer instante y no le dolieron prendas para hacer
que Constantine padeciera un cáncer terminal de pulmón, empezando así
una carrera a contrarreloj para salvar su vida. Aquella historia se
tituló Hábitos Peligrosos y hoy en día es ya todo un clásico. Si bien se tomaría un descanso en el #51 (guinizado por John Smith), Garth Ennis continuó hasta el número #83 de la colección. Esta es a día de hoy la etapa más longeva de un autor en Hellblazer.
Este ciclo no fue sencillo, puesto que al irlandés le tocó capitanear
la transición del Universo DC a Vertigo. Pero el autor no se amilanó y
condujo al personaje por un recorrido repleto de referencias religiosas
que llegaría a ser casi un estereotipo en su obra. A lo largo de esta
trayectoria encontramos personajes inolvidables como Kit Ryan –el gran amor de Constantine– o el afable bebedor empedernido Brendan Finn, co-protagonista del genial #76 (Confesiones de un rebelde irlandés).
Porque los personajes secundarios –otra marca de la casa– tuvieron un
importante peso a lo largo del trayecto de Ennis en esta colección.

nuncalosabre.Hellblazer - John Constantine

Tras la marcha de Garth Ennis la trama pasó por un periodo puente. Jamie Delano volvió a aparecer brevemente (#84), para dejar paso a la fugaz participación de Eddie Campbell (#85–88). Tal saga tomó forma de relato en cuatro entregas titulado Nociones Perversas. La colección encontró de nuevo estabilidad a partir del #89, cuando tomó las riendas Paul Jenkins,
escritor británico como sus antecesores. Con este autor la colección
alcanzaba su primera década de existencia. Jenkins se dedicó a lo largo
de su participación de cuarenta números a saldar algunas cuentas
pendientes, depuestas tanto por Ennis como por Delano. Además de
mantener el tono –tanto oscuro como coral– de la serie, también aporta
una revitalización de ciertos mitos mágicos de las islas británicas.
Tras salirse Jenkins en el #128, asistimos al regreso de Garth Ennis. Sería durante un corto periodo de cinco números (#129 a 133). Acto seguido empieza una de las etapas más controvertidas de Hellblazer, que no podía podría provenir de otro más que de Warren Ellis.
El autor debía permanecer en un principio durante bastantes números.
Sin embargo su participación se redujo a tan sólo diez entregas
(#134–143). Ellis nos brindaría una serie de historias de carácter más
bien corto, que explorarían diversas facetas tanto del protagonista como
de su entorno. El autor, en clave violenta y provocadora, despacharía
temas como el Nuevo Laborismo,
los problemas de las drogas, la violencia machista o la delincuencia
infantil. Sin duda el inglés intentaba llevar al límite las
posibilidades que el sello le ofrecía, precedido como había sido por
autores que desde esas mismas páginas lanzaron críticas a la religión,
la política, o al comportamiento humano. Sin embargo, se llega a un
punto de inflexión cuando el guionista pretende publicar una historia
titulada Shoot en el #141 de Hellblazer, centrada en la problemática de los menores con acceso a armas de fuego en los institutos de EEUU. Estando la matanza del instituto de Columbine
(Colorado) demasiado reciente, la editorial tomó la decisión de
cancelar la publicación del número por una cuestión de respeto a las
víctimas, cuando sólo le restaba el color para estar listo. Tal acción
obtuvo un tremendo enfado por parte de Warren Ellis, que abandonó la
colección a modo de represalia. El autor colgaría posteriormente este número en
su página web. Cabe decir que una vez leído el polémico relato, este se
desarrolla con más rabia y espíritu de crítica feroz que con argumento o
planteamientos. Un cómic ciertamente al límite.

Una vez dejada atrás la polémica, se invita a la serie a Darko Macan
por el espacio de dos números (#144–145), para dar paso a la que tal
vez sea una de las participaciones más impopulares en la colección. El
encargado de conducir la trama durante los números 146 a 174 USA sería Brian Azzarello. Este autor –el primer americano de renombre en iniciar una trayectoria larga en Hellblazer
planteó que Constantine se dedicase a perpetrar una peregrinación por
diversos entornos de los EEUU, reduciendo el factor mágico a su mínima
expresión. Por contra, el escritor de Cleveland (Ohio) enfatizó el
elemento psicológico junto a novedades como el drama carcelario o el
universo endogámico del sexo más radical. Valga reconocer que por un
lado Azzarello transmutó al personaje en algunos momentos hasta lo
irreconocible; pero también se preocupó de enriquecer su universo
engordando su pasado con historias como la del joven Constantine punk.
Tampoco cabe duda de que la saga Tiempos Difíciles, realizada en colaboración con el mítico artista Richard Corben, cuenta con mucha calidad si se aparta del universo Hellblazer en
sí. Pese a todo, pocos fans cuentan esta etapa entre sus favoritas.
Tras la marcha del americano llega un nuevo inglés dispuesto a retomar
la esencia. Se trata de Mike Carey, el cual firma una nueva fase larga que abarca los números 175 a 215 USA, más una historia corta en la antología 9-11 titulada Exposed.
Carey se emplearía a fondo en un trabajo del cual no prescindiría de
recurrir a etapas pretéritas a la hora de elaborar sus historias.

nuncalosabre.Hellblazer - John Constantine

Y entramos en la recta final del repaso. Los #216 al 228 corrieron a cargo de la escritora escocesa Denise Mina.
La autora sería seducida por el mago, al que le dedicaría una empática
saga en la que una extraña plaga sentimental conduciría al personaje
protagonista de nuevo al más allá. Una historia épica en dos actos con
un interludio dedicado al atentado terrorista que sufrió Londres en
2006. Tras Mina tenemos un capítulo autoconclusivo de Mike Carey que deja paso al siguiente autor, Andy Diggle. Éste estuvo en la colección desde el #230 hasta el #249, con excepción de un paréntesis (#245-246) a cargo de Jason Aaron. Y con esto llegamos hasta la efeméride del #250, que recoge un compendio de historias cortas de la mano de Jamie Delano, Brian Azzarello, Dave Gibbons, China Miéville y Peter Milligan.
De hecho el relato corto de Milligan supondría el prólogo a una
andadura que se iniciaría justo un mes más tarde (#251). Y este es hasta
la fecha el último guionista encargado de la colección. Milligan ha
optado hasta el momento por historias cortas y concisas que se ensamblan
en lo que parece ser un propósito común. Algo parecido a lo realizado
en su momento por Brian Azzarello.En cuando al apartado gráfico de la serie, repasar el largo desfile de artistas que han aportado su arte a Hellblazer sería inacabable. Aunque se pueden desprender ciertos apuntes, como que la serie inició su andadura con las portadas de Dave McKean y el dibujo de John Ridgway. El autor que más portadas ha creado para la serie ha sido Tim Bradstreet, valedor siempre de su fotorrealismo característico. Siguiendo de cerca a este artista está Glenn Fabry, autor no menos capaz a la hora de bordar una cubierta.

Tampoco se pueden dejar escapar algunas anécdotas acontecidas durante estos años. Por ejemplo, Alan Moore
realiza un cameo en el #120 (etapa Jenkins), en un número
sugerentemente metalingüístico que conmemoraba el décimo cumpleaños de
la colección. Además, las referencias a Sting no cesaron tras tomar prestada su apariencia. En cierto momento de la serie vemos como Constantine bautiza a su lancha The Honorable Gordon Summer. Tal nombre es la identidad que se esconde tras Sting. (sic)

Descargar Helblazer CBR

cdisplay (lector cbr)