Mes: enero 2012
El Arte de Paul Rumsey
Frikis de tiempos pasados (III)
Sistema Solar – Gif
Sarolta Bán – Fotocomposicón
Ilustraciones | João Ruas
Música para tus ojos | Andy Gilmore
Elvis – Pequeño homenaje
Diseños | René Gruau
The Sandman – Neil Gaiman
The Sandman es una serie de comic books, escrita por Neil Gaiman, e ilustrada por un amplia gama de artistas de variados estilos, limitados hacia arcos argumentales o episodios sueltos. Además del co-creador Sam Kieth, otros ilustradores que participaron son Colleen Doran, Mike Dringenberg, Marc Hempel, Kelley Jones, Jill Thompson y Michael Zulli.
The Sandman es, reduciendo las más de dos mil páginas de la serie a un suspiro, la crónica de las relaciones de una familia disfuncional muy particular: Los Eternos (The Endless), representaciones de los principios básicos y fundamentales del Universo, que nacieron en el alba de los tiempos y que perecerán cuando el fin de la existencia se precipite. Están por encima de criaturas, de planetas, de galaxias e incluso de dioses y son siete hermanos: Destino (Destiny), Muerte (Death), Sueño (Dream), Destrucción (Destruction), Deseo (Desire), Desesperación (Despair) y Delirio (Delirium). La historia que cuenta Gaiman es una de las epopeyas literarias más sugerentes, poéticas, estimulantes y líricas de finales del siglo XX.
Los Eternos.
Sueño. Protagonista indiscutible de toda la colección, tercero de los siete hermanos y Señor del Sueño, Lord Morfeo –sólo uno de sus muchos nombres– suele tomar la apariencia de un hombre pálido, alto, delgado y moreno, de ojos oscuros sin pupilas en los que a veces refulge la luz, y que viste con ropajes negros como la noche. A nivel emocional es taciturno, insensible, estricto y a veces hasta cruel, aunque tiene un gran sentido del deber, del honor y de la justicia. Se le conocen pocos amigos, tiene poderosos enemigos y su yelmo de batalla (y símbolo) está hecho de la calavera y la espina dorsal de un antiguo dios (semejante a una máscara de gas, lo que supone todo un guiño al Sandman de Gardner Fox). En su gestación influyeron de Oliver Sacks a Peter Murphy, pasando por El Fantasma Errante de DC o la novela The Dream Master. Una curiosidad: siempre que habla en el cómic, lo hace con una tipografía blanca sobre bocadillo de fondo negro.
Muerte. La segunda de los siete Eternos en edad y Señora de la Muerte es una encantadora muchacha pálida, delgada y morena que suele vestir de manera informal, y cuyas particularidades más reseñables son portar un Ankh de plata en todo momento y tener perfilado el ojo derecho como si del Ojo de Horus se tratase. Dulce, sensible, simpatiquísima y muy franca, es el segundo personaje con más importancia dentro de la colección y la favorita de un Gaiman que le dedicó dos espléndidas miniseries. Curiosidades: originalmente iba a ser de género masculino, y su aspecto visual es íntegramente mérito de Mike Dringenberg. En realidad, en el guión original de Gaiman debía parecerse a la estrella de rock Nico tal y como aparecía en la portada del disco Chelsea Girl, pero Dringenberg hizo de ella la viva imagen de una conocida suya de la que sólo conocemos el nombre: Cinnamon. Otra: Cada vez que piensa en usarla, Gaiman se asegura de la necesidad de su aparición pensando en el Marlon Brando de Superman y preguntándose si pagaría cuatro millones de dólares sólo por la presencia del personaje en un puñado de viñetas. No es para menos.
Deseo. Delgada, bellísima, cruel, maquiavélica y andrógina, Deseo fue concebida por Gaiman para que los hombres nos refiriésemos a ella como mujer y las mujeres creyeran que estaban ante un hombre. Así, la quinta de los siete Eternos, gemela de Desespero, funciona por regla general como la antagonista principal –aunque sutil– de la colección en base a la rivalidad que mantiene de forma unilateral con su hermano Sueño, al que no deja de hostigar emocionalmente cuando la ocasión se le presenta. Su símbolo es un corazón rosa de cristal, y precisamente por su condición de villana Gaiman señaló que en una hipótetica revisión de la historia con ella de protagonista sería su hermano el que le caería mal al lector. ¿Influencias reconocidas? Pues nada más y nada menos que dos: el trabajo de corte Art Deco de Patrick Nagel (tremendamente evidente) y la cantante Annie Lennox.
Desesperación. La Señora de la Desesperación es representada en The Sandman como si se tratara de la antigua diosa Tierra; es decir, como una mujer obesa (con formas de embarazada), desnuda y por lo general sentada. En su primera encarnación era algo más alta y lucía intrincados tatuajes, pero en su segunda forma –la que vemos durante la mayor parte de la colección– esos atributos desaparecen. A nivel psicológico es fría, callada e inteligente, y posee la manía malsana de herir su piel gris con un pequeño garfio incorporado al anillo que le sirve de símbolo. De horrible dentadura y con una tipografía a base de letras onduladas e irregulares (casi siempre), la sexta de los siete Eternos se basó gráficamente en un raro libro de fotografías en posesión de Gaiman, y su aspecto fue muy bien recibido por una Jill Thompson cansada de las formas apolíneas de los superhéroes convencionales.
Destrucción. Alto, robusto, pelirrojo y a veces con una pequeña barba, el cuarto de los Eternos era la encarnación de la mismísima Destrucción hasta que decidió rebelarse y abdicar de sus funciones. Desde entonces se dedica a vagar por la creación emprendiendo proyectos creativos y constructivos con mucha pasión y poco talento, para desgracia de unos hermanos que se refieren siempre a él como “El Pródigo” o “El Hermano” en señal de su ausencia. Como detalles significativos tenemos su símbolo –la espada–, los bocadillos con borde grueso a través de los que se expresa y su semejanza buscada con el actor Brian Blessed, conocido por hacer de Ricardo IV en la mítica serie La Víbora Negra, por su rol de Augusto en Yo, Claudio o por su papel de Príncipe Vultan en Flash Gordon.
Destino. El mayor de todos los Eternos es un hombre ciego que viste una túnica con capucha de un color que oscila entre el gris, el marrón y el púrpura. Encadenado por siempre a un Libro que nunca para de leer en sus hermosos jardines, y que contiene todas las cosas que pasaron, pasan y pasarán hasta el fin de los días –y que es, a su vez, su símbolo– suele ser parco en palabras; palabras que, cuando son pronunciadas, suelen ser metafóricas y de difícil interpretación (además de ir siempre en cursiva). Su primera aparición en el mundo del cómic data nada más y nada menos que de 1972, y sucedió en el primer número de la cabecera Weird Mystery Tales. Su propiedad intelectual, por tanto, recae en Marv Wolfman y Bernie Wrightson, y no en un Gaiman que simplemente se limitó a reutilizarlo sin apenas cambios sobre la caracterización original. Una curiosidad: posee su propia miniserie.
Delirio. La más joven de los Eternos se llamaba originalmente Placer (Delight, en inglés) hasta que un suceso traumático la convirtió en Delirio, una chica joven, de múltiple color de pelo, con mirada ausente y de comportamiento excéntrico y bipolar. Va vestida siempre con una ropa descuidada y colorista, sus apariciones suelen ir acompañadas de poperos destellos de color (que operan también a modo de símbolo), sus palabras rara vez tienen sentido (algo expresado a nivel tipográfico con fuentes variables) y su única característica permanente es el color de sus ojos: uno verde esmeralda y el otro azul grisáceo (en alternancia entre derecho e izquierdo). Para crearla, Gaiman se basó tanto en una foto inespecífica que le llamó la atención como en Kathy Acker o Tanaqui C. Weaver (una estudiante de Oxford), si bien el parecido con Tori Amos (a quien Gaiman no conoció hasta años más tarde) es más que evidente. No obstante, Gaiman admite que también hay mucho de Jill Thompson –la profesional que más la ha dibujado– e incluso de sí mismo en el personaje.
Incluso en el diseño de personajes secundarios, Gaiman se muestra brillante: la Mujer Elemento que ansía el descanso eterno, el hombre que se niega a morir y se encuentra con Sandman cada siglo y desvela la soledad en el alma del Eterno, la gata que sueña con un día en que su especie domine a los humanos, el niño de la public school inglesa abandonado por su padre y que tiene como único amigo a un fantasma, esa Hettie con más de doscientos años, dispuesta a vivir otros doscientos y loca como una cabra, los hermanos Caín y Abel, cuya relación amor-odio es espléndidamente explorada por Gaiman; incluso los villanos como el Doctor Destino, o el Corintio, o personajes clásicos del staff de DC como Mister Miracle y el Detective Marciano nos son mostrados en toda su profundidad con sólo dos pinceladas.