Construyendo el Mundo del Mañana (EXPO New York 1939)

nuncalosabre.The World of Tomorrow (EXPO New York 1939)
Propuesta para el Edificio de la Aviación.   George W. McLaughlin
Hace setenta y cinco años este mes de abril, se abría al público la EXPO de Nueva York de 1939, bajo el título «Construyendo el mundo del mañana«. Trataba de proyectar que el futuro se acerca, la «era de la máquina», a través de las ideas, el arte, la arquitectura, los productos de consumo, las demostraciones y exhibiciones. Financiado en parte por grandes corporaciones como AT & T, Westinghouse, General Motors, Ford  RCA, y muchos otros, la retrospectiva muestra fue más una campaña gigante de publicidad, con cada patrocinador corporativo exhibiendo su versión del futuro.
Este increíble archivo de la EXPO de Nueva York de 1939 se recoge en el  Museum of The City of New York, donde se incluyen dibujos originales del diseño de los pabellones, diapositivas a color, fotografías, postales y mucho más. 

nuncalosabre.The World of Tomorrow (EXPO New York 1939)
Sala de Conciertos. Samuel H. Gottscho

nuncalosabre.The World of Tomorrow (EXPO New York 1939)
Trylon y Perisphere por la noche. William A. Dobak

El espíritu de la Exposición fue personificado por dos estructuras arquitectónicas gigantes, el blanco puro «Trylon«, una torre de 213 metros de alto y la «Perisphere«, un orbe gigantesco, tan grande como la manzana de una ciudad, lo que formaba el Centro Temático.
nuncalosabre.The World of Tomorrow (EXPO New York 1939)
Mural en el Edificio de Coca-Cola

nuncalosabre.The World of Tomorrow (EXPO New York 1939)
Edificio de la General Motors donde se desarrollaba la exposición «Futurama»

Fue la exhibición «Futurama«, diseñada por Norman Bell Geddes, la que intentó demostrar lo que Estados Unidos sería tan sólo 20 años más tarde, en 1960. Incluía casas futuristas, granjas y sistemas de carreteras avanzados. Para una nación que acababa de salir de la Gran Depresión y estaba a punto de entrar en la Segunda Guerra Mundial, esta Exposición fue considerada como un punto de referencia importante en el pensamiento del diseño imaginativo, e hizo mucho por la historia de la ciudad de Nueva York y de la cultura de la nación.
nuncalosabre.The World of Tomorrow (EXPO New York 1939)
Edificio Federal de USA. William A. Dobak

nuncalosabre.The World of Tomorrow (EXPO New York 1939)
Diseño del cartel que muestra el Trylon y Perisphere.

nuncalosabre.The World of Tomorrow (EXPO New York 1939)
Prueba sugerida para las pantallas Gardner, diseñadas por J. Caponnetto

nuncalosabre.The World of Tomorrow (EXPO New York 1939)
Perisphere. Hugh Ferriss

nuncalosabre.The World of Tomorrow (EXPO New York 1939)
Edificio de Arte Contemporáneo. Miller Art Co.

nuncalosabre.The World of Tomorrow (EXPO New York 1939)
Vista aérea de la estación de metro de la 8ª Avenida

nuncalosabre.The World of Tomorrow (EXPO New York 1939)
Diseño para la instalación de Rayon & Silk, 1938

nuncalosabre.The World of Tomorrow (EXPO New York 1939)
Dibujo del Edificio del Consumidor. George W. McLaughlin

nuncalosabre.The World of Tomorrow (EXPO New York 1939)
Edificio de la Aviación. Wurts Bros.

nuncalosabre.The World of Tomorrow (EXPO New York 1939)
Propuesta para el Edificio de la Aviación. George W. McLaughlin

nuncalosabre.The World of Tomorrow (EXPO New York 1939)
Edificio del Automóvil, Emrich Nicholson, 1938

nuncalosabre.The World of Tomorrow (EXPO New York 1939)
Salón Mundial de la Música

nuncalosabre.The World of Tomorrow (EXPO New York 1939)
Edificio de las Comunicaciones, Richard Wurts

nuncalosabre.The World of Tomorrow (EXPO New York 1939)
Postal del Edificio Federal de los USA.

nuncalosabre.The World of Tomorrow (EXPO New York 1939)
Edificio de Productos Eléctricos. Miller Art Co.

nuncalosabre.The World of Tomorrow (EXPO New York 1939)
Perisphere vista desde la cima del Tryplon

nuncalosabre.The World of Tomorrow (EXPO New York 1939)
Edificio del Transporte

nuncalosabre.The World of Tomorrow (EXPO New York 1939)
Propuesta para el vestíbulo del Edificio Administrativo. George W. McLaughlin

nuncalosabre.The World of Tomorrow (EXPO New York 1939)
Maqueta del Edificio de A.T. & T. John Mills Jr.

nuncalosabre.The World of Tomorrow (EXPO New York 1939)
Richard Wurts trabajando, 1938

nuncalosabre.The World of Tomorrow (EXPO New York 1939)
Edificio Ford. Wurts Bros.

nuncalosabre.The World of Tomorrow (EXPO New York 1939)
Edificio Chrysler. Wurts Bros.

nuncalosabre.The World of Tomorrow (EXPO New York 1939)
Edificio del Transporte Marítimo

nuncalosabre.The World of Tomorrow (EXPO New York 1939)
Propuesta de edificio. Cornelius M. Flynn

nuncalosabre.The World of Tomorrow (EXPO New York 1939)
Un soplo (Motor Transporte – Pilón)

nuncalosabre.The World of Tomorrow (EXPO New York 1939)
Prueba de la portada de la edición  de la revista The New Yorker de 29 de abril 1939, por James Thurber

Futurama 1939 New York World’s Fair «To New Horizons» 1940 General Motors

Vía: Design Observer

Dibujos conceptuales de Estaciones Espaciales de la NASA

nuncalosabre.Dibujos conceptuales de Estaciones Espaciales de la NASA

En la década de 1970, los científicos del Centro de Investigación Ames de la NASA llevaron a cabo diferentes estudios sobre cómo la humanidad podría llegar a construir colosales colonias espaciales en forma de gigantes estaciones. Estas ilustraciones fueron encargadas por la NASA y muestran la visión del futuro de las estaciones espaciales de cada uno artista.

nuncalosabre.Dibujos conceptuales de Estaciones Espaciales de la NASA

nuncalosabre.Dibujos conceptuales de Estaciones Espaciales de la NASA

nuncalosabre.Dibujos conceptuales de Estaciones Espaciales de la NASA

nuncalosabre.Dibujos conceptuales de Estaciones Espaciales de la NASA

nuncalosabre.Dibujos conceptuales de Estaciones Espaciales de la NASA

nuncalosabre.Dibujos conceptuales de Estaciones Espaciales de la NASA

nuncalosabre.Dibujos conceptuales de Estaciones Espaciales de la NASA

nuncalosabre.Dibujos conceptuales de Estaciones Espaciales de la NASA

nuncalosabre.Dibujos conceptuales de Estaciones Espaciales de la NASA

nuncalosabre.Dibujos conceptuales de Estaciones Espaciales de la NASA
Vía: Space.com

Cómo se vería New York en la atmósfera de otros planetas.

nuncalosabre. Cómo se vería New York en  la atmósfera de otros planetas
Tierra
El artista Nickolay Lamm ha creado una serie de ilustraciones, con la ayuda de la astrobióloga Marilyn Vogel, de cómo se vería la ciudad de New York en la superficie de otros planetas del sistema solar.

nuncalosabre. Cómo se vería New York en  la atmósfera de otros planetas
Mercurio
Mercurio no tiene más que una delgada envoltura de gas que no se puede calificar como una atmósfera. El viento solar inexorable, despoja continuamente al planeta de los gases que pueden ser capturados o retenidos por la gravedad. La tenue atmósfera, compuesta principalmente de hidrógeno, hace transparente la atmósfera a la oscuridad del espacio y al resplandor fulminante del Sol. El viento solar interactúa con el campo magnético del planeta para formar columnas de polvo y partículas cargadas hacia la atmósfera que luego se convierten en una cola de cometa. El paisaje está perforado con cráteres de impacto y cubiertos de polvo volcánico, similar a la Luna de la Tierra.
nuncalosabre.Cómo se vería New York en la atmósfera de otros planetas.
Venus
Debido a su prolífica actividad volcánica, Venus está cubierto por una atmósfera de CO2 con nubes de ácido sulfúrico. Esto crea un amarillento y sulfuroso aire caliente que oscurecería el horizonte de NewYork. El paisaje está desprovisto de agua y cubierto por cráteres, lava, polvo de azufre y otros elementos creados por los volcanes de Venus.
nuncalosabre.Cómo se vería New York en la atmósfera de otros planetas.
Marte
Marte tiene una atmósfera extremadamente fina y fría, compuesta principalmente de CO2. La atmósfera de Marte tiene una química oxidante que convierte los abundantes materiales de hierro de su superficie en óxido, característica de su paisaje rojizo. Hay fuertes corrientes  y también se crean frecuentes tormentas de polvo que pueden cubrir grandes extensiones del planeta y durar meses. El horizonte de la ciudad de NewYork estaría, pues, recubierto de un polvo rojizo.
nuncalosabre.Cómo se vería New York en la atmósfera de otros planetas.
Júpiter
Júpiter es el más grande de los planetas gaseosos exteriores. Su atmósfera es tan grande y gruesa que el hidrógeno y el helio se transforman de gas a líquido. A unos 100 km de altura, por encima de esta superficie líquida, el aire tiene una presión  similar a la atmósfera de la Tierra en la superficie, además su composición es capaz de pulir cualquier superficie metálica, incluida la Estatua de la Libertad. El horizonte de la ciudad de NewYork estaría representado en este nivel a 100 kilómetros, flotando en el ambiente. Esta zona del cielo de Júpiter es un vasto campo de hidrógeno gaseoso. NYC se encuentra entre las nubes de agua, amoníaco y gases de azufre (las nubes pálidas por debajo) que a veces convergen en tormentas de gran alcance. Por encima de la línea del horizonte se cierne una nube amarilla de hidrocarburos.
nuncalosabre.Cómo se vería New York en la atmósfera de otros planetas.
Saturno
Saturno tiene una atmósfera similar a la de Júpiter, que contiene una mezcla de hidrógeno y helio que se condensan en la base de la atmósfera. NYC se muestra a unos 100 km sobre la superficie del líquido, donde el hidrógeno reside a presiones similares a la atmósfera de la Tierra y contiene nubes de colores formadas por amoníaco, con tormentas ocasionales (que se muestra debajo de la cubierta de nubes). Al igual que Júpiter, los gases de la atmósfera son capaces de disolver cualquier superficie de óxido de metal, como la pátina verde que cubre la Estatua de la Libertad. Las nubes blancas de hidrocarburos y amoníaco flotan por encima de la línea del horizonte.
nuncalosabre.Cómo se vería New York en la atmósfera de otros planetas.
Urano
Urano es un gigante de gas frío que gira perpendicular al plano de su órbita. Sus vientos soplan a altas velocidades en ciertas latitudes, debido al calentamiento desigual de su superficie. Estos vientos son más rápidos que los más poderosos huracanes de la Tierra y  por lo tanto, serían capaces de destruir estructuras como la Estatua de la Libertad. La atmósfera está compuesta principalmente de hidrógeno y helio, con nubes ocasionales de metano y bandas de niebla de hidrocarburos, que se muestran como la cola de caballo por encima de las nubes del horizonte. La atmósfera también contiene una fracción considerable de metano, dando al aire un hermoso tono aguamarina.
nuncalosabre.Cómo se vería New York en la atmósfera de otros planetas.
Neptuno
Neptuno es el planeta más alejado del sistema solar y por lo tanto el más oscuro. Al igual que los otros gigantes gaseosos, experimenta vientos extremos que podrían destruir los edificios y otras estructuras. La atmósfera de Neptuno se compone principalmente de hidrógeno y helio, con trazas de amoniaco y agua que le da un tinte azul. Nubes de amonio y agua  condensados cuelgan como luces de colores por encima de la línea del horizonte. La atmósfera de Neptuno es el lugar más frío del sistema solar.

NASA Time-Lapse de 3 años de actividad solar en 3 minutos.

nuncalosabre. NASA Time-Lapse de 3 años de actividad solar en 3 minutos.
Este  time-lapse realizado por la NASA muestra la actividad solar durante los últimos tres años en tres minutos. Las imágenes han sido tomadas por la nave espacial Solar Dynamics Observatory, que ha estado recogiendo datos sobre el sol, a fin de comprender mejor la influencia del sol sobre la tierra. Música: «A Lady’s Errand of Love» – composed and performed by Martin Lass