La Commune (1999) – Peter Watkins

nuncalosabre. La Commune (1999) -  Peter Watkins

«La Comuna» de París 1871 de Peter Watkins, es una película que relata los hechos acontecidos en Paris durante el levantamiento de los Comuneros. Peter Watkins hace una representación de la Comuna 1871, relacionando con datos y estadísticas actuales y con la situación general que se vive en Francia, pero Watkins critica el colonialismo de la época de la Coumna con el Imperialismo actual, también la mano de obra barata con la actual inmigración, el capitalismo en su dimensión general y una crítica severa a los mass media, la industria cinematográfica comercial etc etc. En definitiva una película de la crisis sistémica que ya es un hecho a día de hoy.
Ficha técnica:

Titulo original: La Commune-La Comuna.
Dirección: Peter Watkins
Guión: Peter Watkins, Agathe Bluysen
Fotografía: Odd-Geir Saether
Cámara: Odd-Geir Saether
Auxiliar de cámara: Galatée Politis
Montador: Damiel Mansion
Sonido: Jean-François Priester
Productor ejecutivo: Paul Saadoun
Productora: 13 Productions / La Sept-Arte / Le Musée d’Orsay
Idioma: Francés con subtítulos castellano
País de producción: Francia
Año: 1999
Duración: 345 min.


El poder del dinero (2008)

nuncalosabre.El poder del dinero (2008)

Argumento:

Para algunos el dinero es la raíz de todo mal, otros en cambio sueñan con que algún día crezca en los árboles. Todo el mundo habla de dinero, la mayoría sueña con tenerlo y sólo algunos pueden malgastarlo. ¿Cuándo el dinero empezó a dominar el mundo? ¿Por qué es indispensable en nuestras vidas? ¿Cómo ha ido cambiando a lo largo de la historia? ¿Está sobrevalorado su poder? Odisea les presenta esta interesante serie documental de seis episodios donde, de la mano del profesor Niall Ferguson de la Universidad de Harvard, autor de numerosos libros y artículos sobre política y economía, conoceremos multitud de aspectos relacionados con el dinero, las finanzas y las implicaciones sociales que el «vil metal» ha tenido a la largo de la historia…
Ficha técnica:

Título original: The Ascent of Money
Nacionalidad: Reino Unido
Género: Economía
Director: Adrian Pennink
Productora: Channel 4, BBC y Chimerica Media Production
Año: 2008

Capítulo primero «Sueños de avaricia«.



Capítulo segundo «La dependencia de los bonos«.



Capítulo tercero «Burbujas en el aire«.

Capítulo cuarto «Negocios de riesgo«.


Capítulo quinto «Hipotecados«.


Capítulo sexto «Quimeras«.

Catastoika

nuncalosabre.Catastoika

Guión / Dirección: Aris Chatzistefanou, Katerina Kitidi
Asesor científico: Leonidas Vatikiotis
Producción: Thanos Tsantas
Edición: Aris Triantafyllou
Música: Active Member, Ermis Georgiadis
País: Grecia
Año: 2012
Duración: 87 min.



Sinopsis:

Era por el principio de 1989, cuando el académico francés Jacques Rupnik se sentó en su oficina para preparar un informe sobre el estado de las reformas económicas en la Unión Soviética de Mijaíl Gorbachov. El término que usó para describir los últimos respiros del imperio era el de “Catastroika”. En la época de Yeltsin, cuando Rusia estableció probablemente el experimento de privatización más grande y con menos éxito en la historia de la humanidad, un grupo de periodistas de The Guardian dio un significado diferente al término de Rupnik. “Catastroika” se convirtió en sinónimo de la destrucción completa del país por fuerzas del mercado, la venta de la propiedad pública y la excesiva deterioración del nivel de vida de los ciudadanos. La unidad de medida de Catastroika era el desempleo, el empobrecimiento social, la baja expectativa de vida y la creación de una nueva liga de oligarcas que tomó el mando del país. Unos años más tarde, un esfuerzo similar de privatización masiva de la propiedad pública que se realizó en Alemania unida (se presenta como modelo para Grecia) era responsable de millones de desempleados y los escándalos más grandes en la historia de Europa.

Es esta misma “Catastroika” la que vendrá pronto por Grecia, la “última Unión Soviética de Europa”, como la llaman los diputados y los ministros del ex-gobierno “socialista” del país. Catastroika es la lógica secuela y continuación de nuestro primer documental “Debtocracy”, en el que se examinaron las causas de la crisis de endeudamiento en Grecia y en la periferia de Europa.
Sin embargo, Catastroika no es un virus que ataca sólo a los países que cambian radicalmente su sistema económico (como Rusia) o los países bajo una ocupación económica. En realidad, los ejemplos de privatización con menos éxito ocurren en poderes económicos que teóricamente pueden controlar las consecuencias negativas.
Catastroika se encuentra en Gran Bretaña en la era después de Thatcher, donde los ciudadanos fallecen en accidentes de la red ferroviaria privatizada. Se encuentra en el privatizado y liberalizado sector de correos holandés, donde se han quitado miles de puestos de trabajos y el cartero llega dos o tres veces por día. Se encuentra hasta en California, donde los ciudadanos se han quedado sin electricidad con la desregularización del mercado de energía.
Pero las consecuencias más graves y terroríficas ocurren en países que han caído en la trampa de entidades crediticias del extranjero y que están obligadas a proceder a privatizaciones masivas. La venta de la propiedad pública que se realiza en Grecia, ha sido probada varias veces en circunstancias similares. Los responsables de la venta de utilidades públicas en países de América Latina han trasladado sus oficinas a países de la periferia europea y los mejores de ellos visitan a Atenas los últimos meses.
El proceso es siempre el mismo: al principio, el gobierno, con la colaboración de los medios de comunicación masivos, empieza un ataque fuerte a los funcionarios. Los presentan como responsables de todos los males económicos del país. El mito de un sector público con demasiados funcionarios se basa casi siempre en datos manipulados de organizaciones que apoyan al gobierno y que se apoyan por el gobierno actual. Simultáneamente, algunas organizaciones públicas se dejan a propósito sin ningún apoyo, desesperando a los ciudadanos por su falta de eficiencia. El proceso acaba con la venta incluso de las organizaciones más rentables por un porcentaje mínimo de su valor verdadero.
El equipo de Catastroika viaja por muchos países en busca de imágenes, información y material sobre los programas de desregulación y privatización que se han realizado en el llamado mundo “desarrollado”. El resultado final de la investigación no es ni blanco ni negro. El “carácter social” del sector público contra una cara inhumana del mercado libre es tan simplista como las teorías de Milton Freedman sobre la necesidad de privatización hasta del aire que respiramos. Sin embargo, el caso de Grecia supera el debate simple y teórico sobre el papel del país en la economía.

Economía del bien común – Christian Felber


Christian Felber es un profesor universitario de economía austríaco, escritor y divulgador en materias de economía y sociología. Es especialista en economía sostenible y alternativas para los mercados financieros. Ha desarrollado un nuevo modelo internacional económica denominado Economía del bien común (Gemeinwohl-Ökonomie). Es miembro fundador del movimiento de justicia global Attac en Austria e iniciador de la denominada Banca Democrática.
El modelo conocido como Economía del Bien Común es presentado por Christian Felber, como un alternativa teórica al capitalismo de mercado y a la economía planificada. Aunque el modelo parte de unos criterios generales es un modelo abierto que se debe ir construyendo entre todos.

Principios generales
Según indica la Constitución de Baviera en su artículo 151:
Toda actividad económica sirve al bien común.
Por tanto el objetivo es adaptar la economía real capitalista (donde priman valores como el afán de lucro y la competencia) a los principios constitucionales que recoge, entre otras, la Constitución de Baviera.
El economía del bien común se debe regir por una serie de principios básicos que representan valores humanos: confianza, honestidad, responsabilidad, cooperación, solidaridad, generosidad y compasión, entre otros.
Para los defensores de la economía del bien común aquellas empresas que les guíen esos principios y valores deben obtener ventajes legales que les permitan sobrevivir a los valores del lucro y la competencia actuales
La economía real actual se mide el éxito económico con valores o indicadores monetarios: producto interior bruto, beneficios que dejan fuera a los seres humanos y al medio en el que vivimos. Estos indicadores no nos dicen nada sobre si hay guerra, se vive en una dictadura, si sobreexplotamos el medio, etc. De la misma manera una empresa que tenga beneficios no nos indica nada sobre las condiciones de sus trabajadores ni sobre lo que produce ni como lo produce.
El balance del bien común mide como una empresa vive: la dignidad humana, la solidariadad, la justicia social, la sostenibilidad ecológica, la democracia con todos sus proveedores y clientes.
Finalmente, la evaluación de esos valores podrá permitir al consumidor escoger los productos.
Además plantean un límite a la propiedad privada y a la herencia.
Implantación del modelo
La implantación del modelo teórico se inició en octubre de 2010 con un grupo de empresas de varios que participan activamente cumpliendo voluntariamente los requisitos de la economía del bien común. El grupo se ha convertido en un movimiento político que presiona al gobierno para que los principios teóricos se plasmen definitivamente en leyes.

Del Poder

DEL PODER
Género: Documental

Realización: Zaván.
Música: Oriol Catalá.
España, color, 2011, 73 minutos.

En Génova 2001 el enfrentamiento entre el Estado y los movimientos sociales dejó ver la verdadera naturaleza del poder. La represión policial fue la respuesta a la más numerosa protesta que se había vivido hasta el momento. Trescientos mil manifestantes vieron de frente el lado más violento de la democracia. A partir de imágenes de estos acontecimientos, tomadas de las más diversas fuentes, se reflexiona de manera general sobre la democracia, el poder y sus símbolos, el papel de los medios de comunicación, la violencia…, al tiempo que se plantea una reflexión sobre el lenguaje cinematográfico y sus posibilidades.
Son muchos los aspectos que distinguen DEL PODER de un documental social o de un reportaje televisivo. Este trabajo no es simplemente la crónica de unos hechos ocurridos en un lugar y en un tiempo determinados, una muestra más de la capacidad represiva del Estado o de la violencia de los jóvenes (según quien lo cuente). Una mirada más atenta nos descubre una variedad de matices que podrían pasar desapercibidos en un primer visionado. Quizás la clave más importante para un análisis profundo de este trabajo sean sus tres primeros planos, una suerte de evento deportivo convertido en carta de ajuste, donde las masas emocionadas enarbolan con pasión los símbolos de sus diferentes países, en una enérgica manifestación de orgullo patrio. Diferentes banderas, pero un mismo gesto, una misma emoción, una misma empatía por aquellos que nos representan como Estado de derecho, como Estado democrático, como formación política a la cual pertenecemos y a cuyas leyes debemos ajustarnos; y más grande es la empatía cuanto más grande es la victoria. De esta manera, centrando el plano en los espectadores e ignorando el motivo que los ha reunido, aficionados y evento se transforman a nuestros ojos en activistas y acto político. Este escueto punto de partida nos proporciona las ideas adecuadas a partir de las cuales reflexionar el resto de la película, formada fundamentalmente por otros activistas y otros actos políticos. El montaje, encuadrado en la corriente del Found Footage, ha sido realizado en su mayor parte a partir de material de archivo grabado por los propios activistas con medios no profesionales. En él, las imágenes se suceden, muchas veces confusas y desdibujadas. Este es un aspecto que sin duda sorprende. A este trabajo no parece importarle la apariencia de las imágenes, sino la calidad de la democracia. Una de las declaraciones de principios que aparecen al comienzo de la película nos dice: EL CONTENIDO (NO LA FORMA), declaración quizás obvia, pero que suele olvidarse con demasiada frecuencia. Esto no significa abandonar la «estética», sino relegarla. El principio es el contenido; después todo lo demás.

En este sentido, se trata de una película a contracorriente, que plantea una manera diferente de entender la forma. Si la tendencia general apunta hacia la alta definición como un valor en sí mismo, este documental nos obliga a replantearnos esa carrera hacia el realismo, del mismo modo que la pintura tuvo que replanteársela en su momento.

Pirámide del Sistema Capitalista

nuncalosabre.Pirámide del Sistema Capitalista
Cartel de 1911 de propaganda izquierdista, firmado por «Ediciones La Internacional». Enmarcado en la propaganda anticapitalista, es un producto típico de la corriente didáctica del izquierdismo y caricaturiza los diversos estratos sociales del sistema: en la cima, el Estado (We rule you, te gobernamos), más abajo, las doctrinas e instituciones religiosas -el opio del pueblo, (we fool you: te idiotizamos, te enajenamos); le siguen el ejército, la policía y las fuerzas del orden (we shoot at you : te disparamos), para continuar con la burguesía, enfrascada en los excesos del bienestar y dulce holganza (we eat for you: nos comemos lo tuyo, o comemos por tí). Sosteniendo la pirámide los miembros de la clase obrera (we work for all, we feed all: “hacemos todo el trabajo, alimentamos a todos”.) El acento emotivo-sentimental lo pone la pobre niñita muerta de hambre, la víctima del sistema. El discurso sigue siendo absolutamente válido para  nuestros días, no habiendo perdido ni un ápice de rabiosa y dolorosa actualidad. We control you.