The New World – Geebird & Bamby

nuncalosabre.The
La serie «The New World» es una deliciosa mezcla entre el diseño del siglo XX, la arquitectura, la fotografía y el cine. Está realizada por la pareja de artistas alemanes Geebird & Bamby.

Utilizando la fotografía y el diseño gráfico, han creado edificios anónimos de lo que parece ser un universo utópico paralelo, situados en una época caracterizada por el conflicto de las convicciones modernistas y postmodernistas. El hecho de que estos edificios nunca hayan existido no quiere decir que no se inspiraron en algo muy real. Hasta han creado algunos  productos que ofrecían estos lugares, como cajas de cerillas.
nuncalosabre.The

nuncalosabre.The

nuncalosabre.The

nuncalosabre.The

nuncalosabre.The

nuncalosabre.The

nuncalosabre.The

nuncalosabre.The

nuncalosabre.The
nuncalosabre.The
All images © Geebird & Bamby

Stop & Look: Typographic Mural | Ben Johnston

nuncalosabre.Stop & Look: Typographic Mural - © Ben Johnston

«Life moves pretty fast, if you don’t stop & look around once in a while, you could miss it».
Este es la cita de Ferris Bueller que reza en la pared de la casa del artista canadiense Ben Johnston. Es un proyecto que le propusieron para inspirar a jóvenes emprendedores en el centro de Toronto.

Inicialmente esbozó el diseño, entonces vectorizado y finalmente pintó en una pared de su salón de 230×130 centímetros. Todo se hizo con pintura y marcadores.

nuncalosabre.Stop & Look: Typographic Mural - © Ben Johnston

nuncalosabre on vimeo

Logos famosos en regímenes comunistas.

nuncalosabre.Logos famosos en regímenes comunistas.

El equipo de StocksLogos.com ha realizado una simpática parodia de cómo serían los logotipos de las marcas más famosas si hubieran sido realizados por países con regímenes comunistas. Eso sí, dejando muy claro que es un intento de hacer logos humorísticos y no un estudio socio-económico de los efectos del comunismo en marcas capitalistas. La verdad es que les ha quedado muy simpático.

nuncalosabre.Logos famosos en regímenes comunistas.

nuncalosabre.Logos famosos en regímenes comunistas.

nuncalosabre.Logos famosos en regímenes comunistas.

nuncalosabre.Logos famosos en regímenes comunistas.

nuncalosabre.Logos famosos en regímenes comunistas.

nuncalosabre.Logos famosos en regímenes comunistas.

nuncalosabre.Logos famosos en regímenes comunistas.

nuncalosabre.Logos famosos en regímenes comunistas.

nuncalosabre.Logos famosos en regímenes comunistas.

nuncalosabre.Logos famosos en regímenes comunistas.

nuncalosabre.Logos famosos en regímenes comunistas.

nuncalosabre.Logos famosos en regímenes comunistas.

nuncalosabre.Logos famosos en regímenes comunistas.

nuncalosabre.Logos famosos en regímenes comunistas.

nuncalosabre.Logos famosos en regímenes comunistas.

nuncalosabre.Logos famosos en regímenes comunistas.

nuncalosabre.Logos famosos en regímenes comunistas.

nuncalosabre.Logos famosos en regímenes comunistas.

nuncalosabre.Logos famosos en regímenes comunistas.

nuncalosabre.Logos famosos en regímenes comunistas.

Numero: A Beautiful Pop-up Book of Numbers – Marion Bataille

nuncalosabre.Numero: A Beautiful Pop-up Book of Numbers - Marion Bataille

Con un simple mecanismo pop-up y sólo dos formas básicas, el círculo y el rectángulo, la diseñadora gráfica Marion Bataille logra formar, uno tras otro, todos los números de 0 a 10. Página tras página, la combinación de formas geométricas ofrece un maravilloso espectáculo de simplicidad e ingenio.

nuncalosabre.Numero: A Beautiful Pop-up Book of Numbers - Marion Bataille

Arte Cinético | Erika Giovanna Klien

nuncalosabre. Arte - Erika Giovanna Klien

Erika Giovanna Klien nació en Borgo, Austria, en los albores del siglo XX. Hija de un funcionario de los Ferrocarriles Nacionales de Austria y de una maestra de escuela. Cuando era niña quería convertirse en actriz, una búsqueda que fue desalentada por su padre. En 1919 la familia se trasladó a Viena y se inscribió en la Escuela de Artes y Oficios, donde conoció y fue alumna del destacado artista modernista, Frank Cizek.

Las creencias de Cizek se definían según un concepto que llamó «arte cinético«. Al igual que las ideas originales del futurismo, Cizek creía que el movimiento representaba una especie de esperanza optimista de un futuro nuevo y mejor. En sus clases, Cizek permitía a sus estudiantes a encontrar su propio camino. Animó a abrazar un enfoque expresionista  y habló sobre las nuevas formas de estructuración de las imágenes sin exponerlas a ejemplos concretos de cubistas o pinturas futuristas. Esta libertad artística dio confianza Erika Klien y rápidamente estableció su propio estilo del constructivismo. Sus obras eran una combinación única de cubismo, futurismo y la abstracción geométrica, donde las figuras se construyen, pero se transforman en formas orgánicas abstractas.
Como uno de los estudiantes de Cizek, Klien se incluye en una serie de exposiciones importantes, tanto dentro como fuera de Austria. En 1924, cuando se gradúa de la escuela de Viena, se matricula en clases para convertirse en profesora de arte. En 1925 imparte su primer curso en la Escuela Elisabeth en Duncan Klessheim, Austria. Al igual que muchos maestros quedó impresionada con la creatividad libre y sin trabas de los niños. Esta exposición de arte infantil animó a Klien a desarrollar una forma menos rígida de la abstracción geométrica. Un «primitivismo juguetón» comienza en su trabajo y permanecerá durante el resto de su vida.
Mientras enseñaba siguió participando en exposiciones colectivas y realizó una serie de proyectos de diseño comercial. En 1926 Katherine S. Dreier visitó Austria para seleccionar un trabajo para la Exposición Internacional de Arte Moderno del Museo de Brooklyn. Ella eligió una serie de piezas de Klien para la exposición y, finalmente, compró algunos trabajos para su colección personal.
Debido al clima político represivo de finales de la década de 1920 en Austria, combinado con el hecho de que la artista había tenido un hijo, en 1929 abandona Austria y acepta un puesto como profesora de arte en Stuyvesant Neighborhood House en Nueva York. Era su esperanza de que su nuevo país sería más receptivo a las innovaciones e ideas de la modernidad.
En 1930 realizó una exposición individual en la New School for Social Research, donde comenzó a enseñar en 1931. El foco artístico de Klien no se limitaba a las obras sobre papel y dibujos. Durante la década de 1930 exploró la etapa del diseño y la arquitectura. Su carrera como profesora era difícil de conciliar con sus convicciones artísticas y personales, y como resultado se mudó con frecuencia de escuela a escuela. En la década de 1940 sólo enseñaba en privado y dependía económicamente de su hermana.
A mediados de la década de 1940, su salud se deterioró significativamente. Murió en Nueva York a los 57 años de un ataque al corazón. 
Las obras Erika Klien se recogen en las principales colecciones públicas de los Estados Unidos y Austria, incluyendo el Museo de Arte Moderno, el Instituto de Arte de Chicago, Galería de Arte de la Universidad de Yale y el Historisches Museum der Stadt de Viena.

nuncalosabre. Arte - Erika Giovanna Klien

nuncalosabre. Arte - Erika Giovanna Klien

nuncalosabre. Arte - Erika Giovanna Klien

nuncalosabre. Arte - Erika Giovanna Klien
nuncalosabre. Arte - Erika Giovanna Klien

nuncalosabre. Arte - Erika Giovanna Klien

nuncalosabre. Arte - Erika Giovanna Klien

nuncalosabre. Arte - Erika Giovanna Klien
nuncalosabre. Arte - Erika Giovanna Klien

nuncalosabre. Arte - Erika Giovanna Klien

nuncalosabre. Arte - Erika Giovanna Klien

nuncalosabre. Arte - Erika Giovanna Klien

nuncalosabre. Arte - Erika Giovanna Klien
nuncalosabre. Arte - Erika Giovanna Klien

nuncalosabre. Arte - Erika Giovanna Klien

nuncalosabre. Arte - Erika Giovanna Klien

nuncalosabre. Arte - Erika Giovanna Klien

nuncalosabre. Arte - Erika Giovanna Klien

nuncalosabre. Arte - Erika Giovanna Klien

nuncalosabre. Arte - Erika Giovanna Klien
nuncalosabre. Arte - Erika Giovanna Klien
nuncalosabre. Arte - Erika Giovanna Klien

Pictogram Rock Posters – Viktor Hertz

nuncalosabre.Pictogram rock posters - Viktor Hertz - El arte en tiempos de austeridad
«Pictogram Rock Posters» es una gran iniciativa del diseñador gráfico Viktor Hertz, en la que presenta una serie de  posters de artistas y grupos musicales de rock, tratando de componer los títulos de sus canciones más famosas en forma de pictogramas.
Os invito a que intentéis descifrar cada uno de ellos, pasaréis un rato muy divertido. Animaos!!.

nuncalosabre.Pictogram rock posters - Viktor Hertz - El arte en tiempos de austeridad

nuncalosabre.Pictogram rock posters - Viktor Hertz - El arte en tiempos de austeridad

nuncalosabre.Pictogram rock posters - Viktor Hertz - El arte en tiempos de austeridad

nuncalosabre.Pictogram rock posters - Viktor Hertz - El arte en tiempos de austeridad

nuncalosabre.Pictogram rock posters - Viktor Hertz - El arte en tiempos de austeridad

nuncalosabre.Pictogram rock posters - Viktor Hertz - El arte en tiempos de austeridad

nuncalosabre.Pictogram rock posters - Viktor Hertz - El arte en tiempos de austeridad

Diseño en pocas palabras

nuncalosabre. Diseño en pocas palabras
La UK’s Open University  ha lanzado una serie de ingeniosas historietas cortas llamadas «Design in a Nutshell«, para introducirnos en el mundo de la  arquitectura y el diseño. Cubren una mezcla ecléctica de Revival gótico, artes y manualidades, Bauhaus, Modernismo, Postmodernismo, y un aspecto cromado en el American Industrial Design.

Puedes activar los subtítulos y traducirlos pinchando en la barra.
1.- Gothic Revival



2.- Arts & Crafts



3.- Bauhaus



4.- Modernism










5.- American Industrial Design






6.- Postmodernism


Carteles de La Declaración Universal de Derechos Humanos


nuncalosabre.Carteles de La Declaración Universal de Derechos Humanos
En el año 2002, el artista Woody Pirtle diseñó una serie de carteles utilizando 12 de los artículos de La Declaración Universal de los Derechos Humanos, que fueron distribuidos a las escuelas como parte de la iniciativa que Amnistía Internacional había desarrollado, llamada «Amnistía Educate». El diseño utiliza la fotografía de objetos comunes para resumir visualmente cada artículo. Los carteles fueron impresos en una gama caleidoscópica de colores que, cuando se cuelga en conjunto, proporcionan una visualización animada en las aula. La intención era hacer de la Declaración de Derechos Humanos un documento «vivo» relevante para los estudiantes.
nuncalosabre.Carteles de La Declaración Universal de Derechos Humanos
nuncalosabre.Carteles de La Declaración Universal de Derechos Humanos

nuncalosabre.Carteles de La Declaración Universal de Derechos Humanos

nuncalosabre.Carteles de La Declaración Universal de Derechos Humanos

nuncalosabre.Carteles de La Declaración Universal de Derechos Humanos

nuncalosabre.Carteles de La Declaración Universal de Derechos Humanos

nuncalosabre.Carteles de La Declaración Universal de Derechos Humanos

nuncalosabre.Carteles de La Declaración Universal de Derechos Humanos

nuncalosabre.Carteles de La Declaración Universal de Derechos Humanos

nuncalosabre.Carteles de La Declaración Universal de Derechos Humanos

nuncalosabre.Carteles de La Declaración Universal de Derechos Humanos

nuncalosabre.Carteles de La Declaración Universal de Derechos Humanos

nuncalosabre.Carteles de La Declaración Universal de Derechos Humanos
All images © Woody Pirtle