Roger Perry | The Writing on the Wall

The Writing on the Wall | © Roger Perry

Notting Hill Gate, c.1974

En 1976 el fotoperiodista británico Roger Perry publicó «The Writing on the Wall«, un libro en el que se recogían fotografías de graffitis, realizadas por Perry, y que fueron las raíces de los graffitis con los que estamos familiarizados en la actualidad. Era un medio mucho más visceral de comunicación; menos preocupado por el estilo de la escritura y más por el contenido del mensaje. Fue un momento en el que el graffiti tenía más en común con Blake que con Basquiat, que es la auto-promoción, la poesía y el discurso político, todo llevado a las calles del Londres de los 70. Continuar leyendo «Roger Perry | The Writing on the Wall»

Una mirada al Siglo XX a través de la fotografía de René Burri

nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
Sao Paulo, 1960
René Burri estudió en la Escuela de Artes Aplicadas de su ciudad natal en Zurich, Suiza. De 1953 a 1955 trabajó como documentalista y comenzó a usar una Leica mientras hacía el servicio militar.
Burri se convirtió en un asociado de Magnum en 1955 y recibió la atención internacional por uno de sus primeros reportajes, de los niños sordomudos, «Touch of Music for the Deaf «, publicado en la revista LIFE.
En 1956 viajó por toda Europa y el Medio Oriente, y luego se fue a América Latina, donde hizo una serie sobre los gauchos que fue publicado por la revista DU en 1959. Fue también para este periódico suizo que fotografió a artistas como Picasso, Giacometti y Le Corbusier. Se convirtió en miembro de pleno derecho de Magnum en 1959 , y comenzó a trabajar en su libro «Die Deutschen«, publicado en 1962. En 1963, mientras trabajaba en Cuba, fotografió Ernesto «Che» Guevara durante una entrevista realizada por un periodista estadounidense. Su imagen del famoso revolucionario con el puro en la boca dieron la vuelta al mundo.

En 1965 pasó seis meses en China, donde se realizó la película «Las dos caras de China«, producida por la BBC. Abrió la Galería Magnum en París en 1962, mientras continuaba con sus actividades como fotógrafo; al mismo tiempo hizo collages y dibujos.
En 1998 ganó el Premio del Dr. Erich Salomon de la Asociación Alemana de Fotografía. Una gran retrospectiva de su obra se llevó a cabo en 2004-2005 en la Maison Européenne de la Photographie de París y visitó muchos otros museos europeos. René Burri vive y trabaja en Zurich y París.
nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
Winston Churchill, Zurich 1946
nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
Exhibición del  «Guernica», Palazzo Reale, Milán 1953
nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
Inauguración de la capilla de Notre-Dame du Haut, construida por Le Corbusier., Ronchamp, Francia 1955
nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
La actriz sueca Ingrid Bergman durante el rodaje de «Elena y los hombres», París 1956

nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
Picasso en Cannes, 1957

nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
 Recién casados ​​en la calle 42, New York 1959

nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
En la Ópera de Philadelphia, 1959

nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
Le Corbusier en el «Atelier 35 S», París 1959

nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
El retorno del arzobispo Makarios, Primado de la Iglesia Ortodoxa de Chipre, después de 3 años, Chipre 1959

nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
La Kaiser-Wilhelm-Gedächtniskirche, Berlín Occidental 1959

nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
 Actores se toman un descanso durante el rodaje de la obra de Johannes R. Becher, Berlín Oriental, 1959

nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
Soviet War Memorial, Treptow 1959

nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
Mercado viejo, Salvador de Bahía, 1960

nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
El violonchelista español Pablo Casals durante una clase magistral, Suiza 1960

nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
Mother’s Protection Hospital, Tehran 1960

nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
Tae Song Dong, Corea del Sur 1961

nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
El artista francés Yves Klein en su estudio de París, 1961

nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
Antigua estación principal de tren, Frankfurt 1962

nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
Minisstro de Industria, Ernesto Guevara (CHE), La Habana 1963 

nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
Fort Rhotas. Situado 109 kilómetros de sur de Rawalpindi, Pakistan 1963

nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
Delta del Mekong, cerca de Tan Hung Dong. Puente aéreo de las tropas de Vietnam del Sur, Vietnam 1963

nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
Plaza de Tien An Men en frente de la entrada principal a la «ciudad prohibida», Beijing 1964

nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
Río de Janeiro, 1967

nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
La Guerra de los Seis Días, Israel 1967

nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
Reapertura del Canal de Suez, Egipto 1974

nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
Pirámides de Gizey, Egipto 1974

nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
San Cristóbal, México DC, 1976

nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
Centro espacial, Florida 1979

nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
Zurich, 1980

nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
La nave Columbia antes de un lanzamiento, Cabo Cañaveral, Florida 1981

nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
Beirut, Líbano 1981

 

nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
La Sra. de Gorbachev y  Ronald Reagan, Moscú 1988

nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
Moscú 1988

Vía: Magnum Photos

Cafe Lehmitz – Anders Petersen

nuncalosabre.Cafe Lehmitz - Anders Petersen
«Era la una de la mañana y yo estaba esperando a mi amiga Gertrudis en el Café Lehmitz en Hamburgo. El lugar estaba lleno de gente y no estaba sonando buena música en el tocadiscos. Era 1967. Un hombre se acercó a mí y me preguntó por mi cámara, que estaba sobre la mesa. Era una Nikon F y yo le dije que era una buena cámara. Él dijo: «Yo tengo una mejor.» La suya era una Kodak Retina 1C. Levantamos nuestras cervezas y brindamos por las cámaras. Entonces nos pusimos a bailar con algunas bellas damas.

De repente, al otro lado de la habitación, me di cuenta de que un grupo de personas habían cogido mi cámara y estaban sacándose fotos unos a otros. Me acerqué y les dije: «Por favor, sacadme una foto a mí porque es mi cámara».»Vale», dijeron, y me la devolvieron. Así que me saqué algunas fotos – y así fue como empecé a fotografiar en el Cafe Lehmitz.

Seguí sacando fotos allí durante los siguientes tres años, yendo y viniendo a Estocolmo, donde estudiaba fotografía, para desarrollar mi película. En el café, dormía gratis en la cocina, a cambio de cuidar a los niños de la cocinera. Mi estancia fue muy formativa. El café incluso organizó mi primera exposición: Coloqué 350 fotos encima de la barra y les dije que si alguien se reconocía podía coger la foto y guardársela. Después de unos días las paredes estaban vacías.

nuncalosabre.Cafe Lehmitz - Anders Petersen
Esta foto lo dice todo sobre las personas. Lilly fue querida por todos, una mujer carismática – muchos hombres estaban enamorados de ella, y ella lo sabía. El hombre de la izquierda era conocido como Rose por el tatuaje que tenía en el pecho. Iba bien vestido, porque llegaba de trabajar en un restaurante hacía 10 minutos. Todas las noches venía al Cafe Lehmitz a ver a sus amigos, pero sobre todo para ver a Lilly. Rose era un tipo serio y sólo tenía ojos para ella. Lilly se enojó conmigo cuando saqué esta foto porque yo la había estado fotografiando mucho. Me dijo: «No puedes simplemente comportarte de una forma normal – beber una cerveza y ser como los demás ¿Tienes que sacar fotos todo el tiempo?; por favor para, ahora» . Veis al tipo pequeño que hay detrás de ella. Es Scar. Era un famoso tragasables. Habló mucho y se metió en un montón de peleas, pero seguía siendo un buen hombre.
nuncalosabre.Cafe Lehmitz - Anders Petersen



Tom Waits utilizó una de mis fotos de Rose y Lilly para la portada de su álbum Rain Dogs. Rose con el torso desnudo, apoyado sobre Lilly que se está riendo, porque él está siendo muy melodramático. Le dije que sí, cuando la compañía discográfica me lo pidió, porque me gusta la música de Tom. Nos reunimos y lo pasamos muy bien – se habla el mismo idioma.


Todo tipo de personas pasaron por el Cafe Lehmitz: clientes locales, la gente del puerto y las de ciudades de los alrededores, así como una gran cantidad de prostitutas ancianas de la zona de St. Pauli. Gente mayor, que habían tenido una vida muy dura y no eran aceptadas en ninguna otra parte. Tomé cientos de fotografías – es como un álbum de familia – pero éste es especial. Me gustan estos tres personajes y están siendo ellos mismos.»

Entrevista del fotógrafo sueco Anders Petersen para The Guardian.
nuncalosabre.Cafe Lehmitz - Anders Petersen

nuncalosabre.Cafe Lehmitz - Anders Petersen

nuncalosabre.Cafe Lehmitz - Anders Petersen

nuncalosabre.Cafe Lehmitz - Anders Petersen

nuncalosabre.Cafe Lehmitz - Anders Petersen

nuncalosabre.Cafe Lehmitz - Anders Petersen

nuncalosabre.Cafe Lehmitz - Anders Petersen

nuncalosabre.Cafe Lehmitz - Anders Petersen

nuncalosabre.Cafe Lehmitz - Anders Petersen

nuncalosabre.Cafe Lehmitz - Anders Petersen

nuncalosabre.Cafe Lehmitz - Anders Petersen

nuncalosabre.Cafe Lehmitz - Anders Petersen

nuncalosabre.Cafe Lehmitz - Anders Petersen

nuncalosabre.Cafe Lehmitz - Anders Petersen

nuncalosabre.Cafe Lehmitz - Anders Petersen

Die Kampfkinder – Sandra Hoyn

nuncalosabre.

La fotógrafa alemana Sandra Hoyn estaba de vacaciones en Tailandia en 2011, cuando se encontró con una competición de Muay Thai, cerca de Bangkok. Conocido como «el arte de ocho miembros «, donde se utiliza casi todo el cuerpo, incluyendo los codos, las rodillas y los puños, Muay Thai es un deporte de contacto completo y que se considera extremadamente difícil, pudiendo llegar a ser letal.

Lo que más le sorprendió a la artista fue ver a los niños (algunos de 6 años de edad) participar en los torneos y ver como en ese país este tipo de escenas no es especialmente chocante o raro, ya que muchos padres utilizan a sus hijos para ayudar a mantener económicamente a la unidad familiar, con las ganancias y apuestas ilegales de la lucha.
Hoyn pasó 4 semanas documentando y creando su brillante serie ‘Die Kampfkinder ‘ (La lucha de los niños), algunos días iba a fotografiar a las sesiones de entrenamiento, otros días, peleas en tiempo real. Su viaje es una mirada reveladora en una cultura de la explotación de los niños es medio de la pobreza, donde a la seguridad se le presta poca atención y se anima a la violencia.

nuncalosabre.

nuncalosabre.

nuncalosabre.

nuncalosabre.

nuncalosabre.

nuncalosabre.

nuncalosabre.

nuncalosabre.

nuncalosabre.

nuncalosabre.

nuncalosabre.

nuncalosabre.

nuncalosabre.

nuncalosabre.

nuncalosabre.

nuncalosabre.

nuncalosabre.

nuncalosabre.

nuncalosabre.

nuncalosabre.

nuncalosabre.

nuncalosabre.

nuncalosabre.

nuncalosabre.

nuncalosabre.
All images © Sandra Hoyn

Fotografía – Else Ernestine Neulander-Simon o YVA

Else Ernestine Neulander-Simon o YVA (1900-1942).Fotografía | Photography

Else Ernestine Neulander-Simon, conocida como YVA, fue una fotógrafa alemana, hija de un comerciante y una modista, era la menor de nueve hermanos. A la edad de 25 años fundó su primer estudio fotográfico en Berlín, que permaneció abierto desde otoño de 1930, hasta que fue cerrado en 1938. Yva era una codiciada fotógrafa de moda, que publicó en los principales periódicos y revistas de la época, como Gebrauchsgraphik, Die Dame,  Elegante Welt y Berliner Illustrierte. También fotografió figuras públicas. Hacia finales de la década de 1920, Yva enfocó su fotografía hacia el aspecto comercial, especializándose en publicidad. Su innovador y experimental trabajo de múltiple exposición se convirtió en el sello distintivo de su obra. Perfeccionó esta técnica en tomas únicas, cortas y largas historias en imágenes, a menudo exponiendo una placa hasta seis o siete veces. Desde 1926 Yva trabajó brevemente con el fotógrafo Heinz Hajek-Halke, para la editorial Ullstein en el año 1929. Sería después de la llegada al poder del partido nazi en 1933, cuando no pudo seguir ejerciendo su profesión, por ser judía. En 1934, se casó con Alfred Simon, quien se hizo cargo de la dirección del estudio, pasando a manos del historiador de arte Charlotte Weidler en 1936. En 1938 Yva tuvo que renunciar definitivamente a su trabajo. Después trabajó como técnico radiólogo en el Hospital Judío de Berlín. En 1942 Yva y su esposo fueron arrestados y deportados al campo de exterminio de Sobibor. En su declaración judicial consta la fecha de su muerte el 31 de diciembre de 1944.

Else Ernestine Neulander-Simon o YVA (1900-1942).Fotografía | Photography

Else Ernestine Neulander-Simon o YVA (1900-1942).Fotografía | Photography

Else Ernestine Neulander-Simon o YVA (1900-1942).Fotografía | Photography

Else Ernestine Neulander-Simon o YVA (1900-1942).Fotografía | Photography

Else Ernestine Neulander-Simon o YVA (1900-1942).Fotografía | Photography

Else Ernestine Neulander-Simon o YVA (1900-1942).Fotografía | Photography

Else Ernestine Neulander-Simon o YVA (1900-1942).Fotografía | Photography

Else Ernestine Neulander-Simon o YVA (1900-1942).Fotografía | Photography

Else Ernestine Neulander-Simon o YVA (1900-1942).Fotografía | Photography

Else Ernestine Neulander-Simon o YVA (1900-1942).Fotografía | Photography

Else Ernestine Neulander-Simon o YVA (1900-1942).Fotografía | Photography

Else Ernestine Neulander-Simon o YVA (1900-1942).Fotografía | Photography

Else Ernestine Neulander-Simon o YVA (1900-1942).Fotografía | Photography

Else Ernestine Neulander-Simon o YVA (1900-1942).Fotografía | Photography

Else Ernestine Neulander-Simon o YVA (1900-1942).Fotografía | Photography

Else Ernestine Neulander-Simon o YVA (1900-1942).Fotografía | Photography

Else Ernestine Neulander-Simon o YVA (1900-1942).Fotografía | Photography

Else Ernestine Neulander-Simon o YVA (1900-1942).Fotografía | Photography

Else Ernestine Neulander-Simon o YVA (1900-1942).Fotografía | Photography

Else Ernestine Neulander-Simon o YVA (1900-1942).Fotografía | Photography

Else Ernestine Neulander-Simon o YVA (1900-1942).Fotografía | Photography

Else Ernestine Neulander-Simon o YVA (1900-1942).Fotografía | Photography

Else Ernestine Neulander-Simon o YVA (1900-1942).Fotografía | Photography

Else Ernestine Neulander-Simon o YVA (1900-1942).Fotografía | Photography

Else Ernestine Neulander-Simon o YVA (1900-1942).Fotografía | Photography

Else Ernestine Neulander-Simon o YVA (1900-1942).Fotografía | Photography

Else Ernestine Neulander-Simon o YVA (1900-1942).Fotografía | Photography

Else Ernestine Neulander-Simon o YVA (1900-1942).Fotografía | Photography

via | via

Summer of ’69. (That New York Look) – Vernon Merritt III

nuncalosabre.Summer of '69. (That New York Look) - Vernon Merritt III
En un artículo de portada de LIFE de Agosto de 1969, del fotógrafo Vernon Merritt III, LIFE alababa «That New York Look» (Ese Look Neoyorquino) con un celo casi poético que, después de tantos años, todavía suena auténtico:

La Ciudad de Nueva York es una fiesta de disfraces para los jóvenes este verano, una fiesta que tiene lugar al aire libre, en las calles y en los parques. El pelo largo, piernas largas. El resultado no siempre es elegante, pero esta completamente vivo.

No es muy difícil diferenciar a los chicos de las chicas, incluso cuando ambos llevan pantalones de campana, porque la mayoría de los chicos no usan betún de zapatos en sus ojos. Todos visten lo que quieren llevar, desde las faldas cortas a las pieles más largas.

Cómo se ven en parte, depende de adónde se dirigen. El ferry es diferente de un almuerzo en un puesto de la 7ª Avenida – y muy diferente de Central Park.

La apariencia no es lo que en Nueva York llaman sofisticado, pero aún así, llama la atención. Lo importante es que exprese. El look en New York es una celebración diaria del yo. LIFE

nuncalosabre.Summer of '69. (That New York Look) - Vernon Merritt III
nuncalosabre.Summer of '69. (That New York Look) - Vernon Merritt III
nuncalosabre.Summer of '69. (That New York Look) - Vernon Merritt III

nuncalosabre.Summer of '69. (That New York Look) - Vernon Merritt III

nuncalosabre.Summer of '69. (That New York Look) - Vernon Merritt III

nuncalosabre.Summer of '69. (That New York Look) - Vernon Merritt III

nuncalosabre.Summer of '69. (That New York Look) - Vernon Merritt III

nuncalosabre.Summer of '69. (That New York Look) - Vernon Merritt III

nuncalosabre.Summer of '69. (That New York Look) - Vernon Merritt III

nuncalosabre.Summer of '69. (That New York Look) - Vernon Merritt III

nuncalosabre.Summer of '69. (That New York Look) - Vernon Merritt III

nuncalosabre.Summer of '69. (That New York Look) - Vernon Merritt III

nuncalosabre.Summer of '69. (That New York Look) - Vernon Merritt III

nuncalosabre.Summer of '69. (That New York Look) - Vernon Merritt III

nuncalosabre.Summer of '69. (That New York Look) - Vernon Merritt III

nuncalosabre.Summer of '69. (That New York Look) - Vernon Merritt III

nuncalosabre.Summer of '69. (That New York Look) - Vernon Merritt III

nuncalosabre.Summer of '69. (That New York Look) - Vernon Merritt III

nuncalosabre.Summer of '69. (That New York Look) - Vernon Merritt III

nuncalosabre.Summer of '69. (That New York Look) - Vernon Merritt III

nuncalosabre.Summer of '69. (That New York Look) - Vernon Merritt III

nuncalosabre.Summer of '69. (That New York Look) - Vernon Merritt III

nuncalosabre.Summer of '69. (That New York Look) - Vernon Merritt III

nuncalosabre.Summer of '69. (That New York Look) - Vernon Merritt III

nuncalosabre.Summer of '69. (That New York Look) - Vernon Merritt III

nuncalosabre.Summer of '69. (That New York Look) - Vernon Merritt III

nuncalosabre.Summer of '69. (That New York Look) - Vernon Merritt III

nuncalosabre.Summer of '69. (That New York Look) - Vernon Merritt III

nuncalosabre.Summer of '69. (That New York Look) - Vernon Merritt III

nuncalosabre.Summer of '69. (That New York Look) - Vernon Merritt III

nuncalosabre.Summer of '69. (That New York Look) - Vernon Merritt III

nuncalosabre.Summer of '69. (That New York Look) - Vernon Merritt III

nuncalosabre.Summer of '69. (That New York Look) - Vernon Merritt III

nuncalosabre.Summer of '69. (That New York Look) - Vernon Merritt III

nuncalosabre.Summer of '69. (That New York Look) - Vernon Merritt III

nuncalosabre.Summer of '69. (That New York Look) - Vernon Merritt III

nuncalosabre.Summer of '69. (That New York Look) - Vernon Merritt III

nuncalosabre.Summer of '69. (That New York Look) - Vernon Merritt III

nuncalosabre.Summer of '69. (That New York Look) - Vernon Merritt III

nuncalosabre.Summer of '69. (That New York Look) - Vernon Merritt III

nuncalosabre.Summer of '69. (That New York Look) - Vernon Merritt III

Vía
LIFE | BuzzFeed

In a cover story shot by photographer Vernon Merritt III, LIFE lauded “That New York Look” with an almost poetic zeal that, all these years later, still sounds authentic:

New York City is a costume party for the young this summer, a party that is taking place outdoors, on the streets and in the parks. Long hair, long legs. The party is not always elegant, but it is completely alive.

 It isn’t really hard to tell the boys from the girls, even when they are both in bell-bottoms, and of course most boys don’t put shoe polish on their eyes. All are wearing what they want to to wear, from the shortest skirts to the longest skins.

The look is not what New York calls sophisticated, but even so, it catches the eye. Many of the girls seem to get their kicks with makeup. They wear it anywhere — absolutely anywhere.

The important thing is to express yourself. Depending on your talents you can do it with a 25-key soprano Melodica or a long, cool stare. You choose. The New York look is a daily celebration of the self.

How they look depends partly on where they go. The ferry is different from a Seventh Avenue lunch stand — and very different from Central Park.

The look is not what New York calls sophisticated, but even so, it catches the eye. Many of the girls seem to get their kicks with makeup. They wear it anywhere — absolutely anywhere.

The important thing is to express yourself. Depending on your talents you can do it with a 25-key soprano Melodica or a long, cool stare. You choose. The New York look is a daily celebration of the self. LIFE

Interrogations – Donald Weber

nuncalosabre.Interrogations - Donald Weber
Con el título «Interrogations«, Donald Weber presenta a estos sujetos que están siendo interrogados, además de una serie de preguntas difíciles que, deliberadamente se niega a responder. Ubicado en Rusia y Ucrania, el libro se compone de una serie de retratos de personas que están siendo interrogadas en diferentes salas. Opta por no incluir subtítulos y muy poca información sobre el contexto de estos interrogatorios. Este libro es un encuentro inquebrantable y desconcertante con una manifestación particularmente brutal y cruda del poder.

nuncalosabre.Interrogations - Donald Weber

nuncalosabre.Interrogations - Donald Weber

nuncalosabre.Interrogations - Donald Weber

nuncalosabre.Interrogations - Donald Weber

nuncalosabre.Interrogations - Donald Weber

nuncalosabre.Interrogations - Donald Weber

nuncalosabre.Interrogations - Donald Weber

nuncalosabre.Interrogations - Donald Weber

nuncalosabre.Interrogations - Donald Weber

nuncalosabre.Interrogations - Donald Weber

nuncalosabre.Interrogations - Donald Weber

nuncalosabre.Interrogations - Donald Weber

Ryszard Kapuscinski. El Ocaso del Imperio

Ryszard Kapuscinski.nuncalosabre

El último motivo de asombro que rodea la figura de Ryszard Kapuscinski estuvo escondido durante años en sobres marrones: su faceta como fotógrafo, que, durante años, a la vez que escribía sus crónicas, escondió escrupulosamente. Una treintena de estas instantáneas, las que documentan los años del ocaso de la Unión Soviética, se exhiben ahora en la Casa del Lector de Madrid.

Ryszard Kapuscinski.nuncalosabre

Ryszard Kapuscinski.nuncalosabre

Ryszard Kapuscinski.nuncalosabre

Ryszard Kapuscinski.nuncalosabre

Ryszard Kapuscinski.nuncalosabre

Ryszard Kapuscinski.nuncalosabre

Las imágenes dan fe, tanto del talento de reportero gráfico, como de la calidad artística del autor. Hay entre ellas fotografías dedicadas al acontecimiento histórico que supuso el fallido «golpe de agosto», perpetrado en Moscú, así como diversas instantáneas del viaje que llevó al autor a través del Imperio ruso. Los paisajes con casas y cementerios se complementan con retratos humanos.

Madrid es el primer destino internacional de esta exposición.

Fotografía – Eduardo Gageiro

nuncalosabre.Fotografía - Eduardo Gageiro
Eduardo Gageiro (Sacavém, 1935) es un fotógrafo portugués que ha destacado por sus reportajes gráficos sobre la Revolución de los Claveles y la masacre de Múnich durante los Juegos Olímpicos de 1972.
Con apenas doce años vio publicada su primera fotografía en la primera página del Diario de Notícias y con 22 años comenzó a trabajar como reportero en el Diario Ilustrado. Después ha sido colaborador en O Século y en las principales publicaciones portuguesas, así como en la delegación portuguesa de la agencia Associated Press y como fotógrafo oficial del presidente Antonio Ramalho Eanes.
Su trabajo se puede incluir en gran medida en la fotografía humanista, con influencias de Henri Cartier-Bresson, Robert Doisneau y Willy Ronis y a lo largo de su trayectoria fotográfica ha recibido más de trescientos premios internacionales, entre los que se encuentran un segundo premio en el concurso de World Press Photo en 1974, o el primer premio en la 11ª Exposición de Fotografía de China en 2005.
Entre los libros que ha publicado se encuentran: Olhares 1951-1998 que lo realizó en colaboración con Antonio Lobo Antunes, Gente con José Cardoso Pires, Lisboa Operária con David Mourão-Ferreira, Revelações, Alentejo con Miguel Torga y Fotos de abril con textos de diversos autores.
En 2004 fue galardonado con la Orden del Infante Don Enrique.

nuncalosabre.Fotografía - Eduardo Gageiro
nuncalosabre.Fotografía - Eduardo Gageiro

nuncalosabre.Fotografía - Eduardo Gageiro

nuncalosabre.Fotografía - Eduardo Gageiro

nuncalosabre.Fotografía - Eduardo Gageiro
General Spínola, 1974

nuncalosabre.Fotografía - Eduardo Gageiro
Amália Rodrigues, 1971

nuncalosabre.Fotografía - Eduardo Gageiro

nuncalosabre.Fotografía - Eduardo Gageiro
A Sina Pensativa, Portugal, 1960

nuncalosabre.Fotografía - Eduardo Gageiro

nuncalosabre.Fotografía - Eduardo Gageiro
Lisboa 1960

nuncalosabre.Fotografía - Eduardo Gageiro
Evora

nuncalosabre.Fotografía - Eduardo Gageiro
António de Oliveira Salazar

En el plató | Mary Ellen Mark

nuncalosabre.En el plató - Fotografía - Mary Ellen Mark
El elenco de Alguien voló sobre el nido del cuco posando, Oregon State Hospital, Salem, Oregon, 1974
Mary Ellen Mark es una fotógrafa americana (nacida el 20 de marzo de 1940 en Philadelphia, Pennsylvania, vive en Nueva York con su marido el cineasta Martin Bell) conocida por su artículos de fotoperiodismo, sus retratos y sus trabajos en publicidad. Ha trabajado en la fotografía fija de numerosas películas.
nuncalosabre.En el plató - Fotografía - Mary Ellen Mark
Catherine Deneuve esperando en la nieve en el set de Mississippi Mermaid, Grenoble, Francia, 1969

nuncalosabre.En el plató - Fotografía - Mary Ellen Mark
Johnny Depp y Helena Bonham Carter ensayan en el set de Sweeney Todd, Estudios Pinewood, Inglaterra, 2007

nuncalosabre.En el plató - Fotografía - Mary Ellen Mark
Henry Fonda y Katharine Hepburn entre tomas en el set de En el estanque dorado, Meredith, New Hampshire, 1980

nuncalosabre.En el plató - Fotografía - Mary Ellen Mark
Jessica Lange y Dustin Hoffman posando para una foto, Tootsie, Hurley, Nueva York 1982

nuncalosabre.En el plató - Fotografía - Mary Ellen Mark
Luis Buñuel dirigiendo a Catherine Deneuve, Tristana, Toledo, España 1969

nuncalosabre.En el plató - Fotografía - Mary Ellen Mark
Tom Waits entre toma y toma, Rumble Fish, Tulsa, Oklahoma, 1982

nuncalosabre.En el plató - Fotografía - Mary Ellen Mark
Luis Buñuel en el set de Tristana, Toledo, España, 1969

nuncalosabre.En el plató - Fotografía - Mary Ellen Mark
Brad Pitt y Cate Blanchett en el set de Babel, pueblo cerca de Ouarzazate, Marruecos, 2005

nuncalosabre.En el plató - Fotografía - Mary Ellen Mark
Marlon Brando fascinado por una libélula, Apocalypse Now, Pagsanjan, Filipinas, 1976

nuncalosabre.En el plató - Fotografía - Mary Ellen Mark
Federico Fellini durante una toma, Satiricon, Roma, Italia 1969

nuncalosabre.En el plató - Fotografía - Mary Ellen Mark
Sean Penn en su camerino, Manhattan, Nueva York, 1983

nuncalosabre.En el plató - Fotografía - Mary Ellen Mark
Dustin Hoffman haciendo burla a Sir Laurence Olivier. Marathon Man, Manhattan, Nueva York, 1975