Fotografiando Fantasmas – William Hope

nuncalosabre. Fotografiando Fantasmas - William Hope

Estas fotografías de «espíritus» fueron tomadas de un álbum desenterrado en una tienda de antigüedades y libros de segunda mano de Lancashire, por uno de los conservadores del National Media Museum, en Bradford, UK. Fueron realizadas por un controvertido medium llamado William Hope
Nacido en 1863 en Crewe, Hope comenzó su vida laboral como carpintero. En 1905 empezó a interesarse por la fotografía de espíritus después de capturar la supuesta imagen de un fantasma mientras fotografiaba a un amigo. Más tarde fundó el «Crewe Circle«, formado por un grupo de seis fotógrafos liderados por Hope. Cuando el arzobispo Thomas Colley se unió al grupo se empezó a conocer su trabajo.

Después de la Primera Guerra Mundial el apoyo al «Crewe Circle» creció, gracias a los familiares de las víctimas de la guerra que buscaban desesperadamente un medio de contacto con sus seres queridos. 
En 1922, William Hope se trasladó a Londres, donde se convirtió en un medium profesional. El peculiar grupo fue investigado en varias ocasiones por organizaciones psíquicas inglesas, sospechando éstas que las fotografías eran un fraude. Y así lo confirmó y publicó Harry Price, de la Sociedad para la Investigación Psíquica de Londres. Price recopiló pruebas sobre los métodos que usaban para crear los montajes fotográficos, entre otros, el uso de placas de cristal suspendidas para aguantar las imágenes fantasmales. Aunque nadie pudo probar cómo en las fotografías aparecían rostros de familiares que no se encontraban en ese lugar y que nunca antes se habían fotografiado. (En algunos casos, ya que en otros más tarde se comprobó que los rostros pertenecían a otras fotografías pertenecientes a las mismas familias y que prestaban a los fotógrafos).
Pese a ello, Hope siguió teniendo muchos partidarios, siendo el más famoso Sir Arthur Conan Doyle, con lo que continuó practicando su fotografía de espíritus. Murió en Londres el 7 de marzo de 1933. 

nuncalosabre. Fotografiando Fantasmas - William Hope

nuncalosabre. Fotografiando Fantasmas - William Hope

nuncalosabre. Fotografiando Fantasmas - William Hope

nuncalosabre. Fotografiando Fantasmas - William Hope

nuncalosabre. Fotografiando Fantasmas - William Hope

nuncalosabre. Fotografiando Fantasmas - William Hope

nuncalosabre. Fotografiando Fantasmas - William Hope

nuncalosabre. Fotografiando Fantasmas - William Hope

nuncalosabre. Fotografiando Fantasmas - William Hope

nuncalosabre. Fotografiando Fantasmas - William Hope

nuncalosabre. Fotografiando Fantasmas - William Hope

nuncalosabre. Fotografiando Fantasmas - William Hope

nuncalosabre. Fotografiando Fantasmas - William Hope

nuncalosabre. Fotografiando Fantasmas - William Hope

nuncalosabre. Fotografiando Fantasmas - William Hope

nuncalosabre. Fotografiando Fantasmas - William Hope

nuncalosabre. Fotografiando Fantasmas - William Hope

nuncalosabre. Fotografiando Fantasmas - William Hope

nuncalosabre. Fotografiando Fantasmas - William Hope

nuncalosabre. Fotografiando Fantasmas - William Hope

nuncalosabre. Fotografiando Fantasmas - William Hope

Vía: National Media Museum

Una mirada al Siglo XX a través de la fotografía de René Burri

nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
Sao Paulo, 1960
René Burri estudió en la Escuela de Artes Aplicadas de su ciudad natal en Zurich, Suiza. De 1953 a 1955 trabajó como documentalista y comenzó a usar una Leica mientras hacía el servicio militar.
Burri se convirtió en un asociado de Magnum en 1955 y recibió la atención internacional por uno de sus primeros reportajes, de los niños sordomudos, «Touch of Music for the Deaf «, publicado en la revista LIFE.
En 1956 viajó por toda Europa y el Medio Oriente, y luego se fue a América Latina, donde hizo una serie sobre los gauchos que fue publicado por la revista DU en 1959. Fue también para este periódico suizo que fotografió a artistas como Picasso, Giacometti y Le Corbusier. Se convirtió en miembro de pleno derecho de Magnum en 1959 , y comenzó a trabajar en su libro «Die Deutschen«, publicado en 1962. En 1963, mientras trabajaba en Cuba, fotografió Ernesto «Che» Guevara durante una entrevista realizada por un periodista estadounidense. Su imagen del famoso revolucionario con el puro en la boca dieron la vuelta al mundo.

En 1965 pasó seis meses en China, donde se realizó la película «Las dos caras de China«, producida por la BBC. Abrió la Galería Magnum en París en 1962, mientras continuaba con sus actividades como fotógrafo; al mismo tiempo hizo collages y dibujos.
En 1998 ganó el Premio del Dr. Erich Salomon de la Asociación Alemana de Fotografía. Una gran retrospectiva de su obra se llevó a cabo en 2004-2005 en la Maison Européenne de la Photographie de París y visitó muchos otros museos europeos. René Burri vive y trabaja en Zurich y París.
nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
Winston Churchill, Zurich 1946
nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
Exhibición del  «Guernica», Palazzo Reale, Milán 1953
nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
Inauguración de la capilla de Notre-Dame du Haut, construida por Le Corbusier., Ronchamp, Francia 1955
nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
La actriz sueca Ingrid Bergman durante el rodaje de «Elena y los hombres», París 1956

nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
Picasso en Cannes, 1957

nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
 Recién casados ​​en la calle 42, New York 1959

nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
En la Ópera de Philadelphia, 1959

nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
Le Corbusier en el «Atelier 35 S», París 1959

nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
El retorno del arzobispo Makarios, Primado de la Iglesia Ortodoxa de Chipre, después de 3 años, Chipre 1959

nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
La Kaiser-Wilhelm-Gedächtniskirche, Berlín Occidental 1959

nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
 Actores se toman un descanso durante el rodaje de la obra de Johannes R. Becher, Berlín Oriental, 1959

nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
Soviet War Memorial, Treptow 1959

nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
Mercado viejo, Salvador de Bahía, 1960

nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
El violonchelista español Pablo Casals durante una clase magistral, Suiza 1960

nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
Mother’s Protection Hospital, Tehran 1960

nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
Tae Song Dong, Corea del Sur 1961

nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
El artista francés Yves Klein en su estudio de París, 1961

nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
Antigua estación principal de tren, Frankfurt 1962

nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
Minisstro de Industria, Ernesto Guevara (CHE), La Habana 1963 

nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
Fort Rhotas. Situado 109 kilómetros de sur de Rawalpindi, Pakistan 1963

nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
Delta del Mekong, cerca de Tan Hung Dong. Puente aéreo de las tropas de Vietnam del Sur, Vietnam 1963

nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
Plaza de Tien An Men en frente de la entrada principal a la «ciudad prohibida», Beijing 1964

nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
Río de Janeiro, 1967

nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
La Guerra de los Seis Días, Israel 1967

nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
Reapertura del Canal de Suez, Egipto 1974

nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
Pirámides de Gizey, Egipto 1974

nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
San Cristóbal, México DC, 1976

nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
Centro espacial, Florida 1979

nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
Zurich, 1980

nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
La nave Columbia antes de un lanzamiento, Cabo Cañaveral, Florida 1981

nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
Beirut, Líbano 1981

 

nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
La Sra. de Gorbachev y  Ronald Reagan, Moscú 1988

nuncalosabre.El Siglo XX a través de la fotografía de Rene Burri
Moscú 1988

Vía: Magnum Photos

La Guerra de los Mundos – Orson Wells

nuncalosabre.La Guerra de los Mundos - Orson Wells
El 30 de octubre se cumplieron 75 años de la famosa locución de «La Guerra de los Mundos» de Orson Welles, que durante varios minutos hizo pensar a millones de estadounidenses que los extraterrestres habían llegado para quedarse.
Durante la introducción del programa, emitido por la cadena CBS, se explicaba que se trataba de una dramatización basada en la novela de H. G. Wells, pero los oyentes rezagados pensaron que era una invasión alienígena real.

«Señoras y señores, les presentamos el último boletín de Intercontinental Radio News. Desde Toronto, el profesor Morse de la Universidad de McGill informa de que ha observado un total de tres explosiones del planeta Marte entre las 7:45 pm y las 9:20 pm», arrancó la alocución un 30 de octubre de 1938.
Pese a que el equipo de Orson Welles aclaró incluso dos veces más a lo largo de los cerca de 60 minutos de retransmisión que se trataba de una dramatización, el pánico fue real en las calles de Nueva York y Nueva Jersey, donde según la radio estaba teniendo lugar la invasión.
nuncalosabre.La Guerra de los Mundos - Orson Wells
El relato terminaba con la muerte del propio locutor desde la azotea de la CBS, y continuaba con la narración en tercera persona del profesor Pierson, que describía la muerte de los invasores a falta del periodista.
Lo ocurrido aquel 30 de octubre aún lo recuerdan, ahora ancianos, algunos vecinos de la zona, quienes reconocen que tuvo lugar una verdadera histeria colectiva que, a la postre, demostró el poder de los medios de comunicación y lanzó al estrellato al ilustre cineasta Orson Welles.
nuncalosabre.La Guerra de los Mundos - Orson Wells

Nixon in China. Ópera de John Adams

Nixon in China. Ópera de John Adams. nuncalosabre
-‘Ambos, Nixon y Mao, fueron caricaturas políticas hechas a sí mismas.’ John Adams
‘Nixon in China’, acrylic and ink on paper. Edel Rodriguez. via Doctor Ojiplático
Dividida en tres actos, con una duración de más de tres horas y estructura tradicional, la ópera narra algunos de los hechos ocurridos en 1972 durante la estancia del entonces presidente de Estados Unidos de América y su esposa, Pat, en China, y su visita al máximo mandatario chino con la presencia del entonces secretario de Estado, Henry Kissinger. Nixon in China de John Adams ha sido catalogada como una de las óperas más importantes creadas en Estados Unidos en los últimos 30 años.
«Nuestro viejo amigo, el generalísimo Chiang Kai-shek, no aprueba esto.» Primeras palabras de Mao a Nixon
Nixon in China. Ópera de John Adams. nuncalosabre
La visita de Nixon a China fue un paso decisivo para normalizar las relaciones diplomáticas entre Washington y Pekín, pues fue la primera vez que un presidente estadounidense visitaba el régimen comunista asiático en plena Guerra Fría y cuando ambas naciones se consideraban rivales. 
El texto de la obra, escrito por la estadounidense Alice Godman, presenta a un Nixon nervioso y feliz, con problemas al momento de captar las diferencias ideológicas y culturales de ese país oriental.
-‘Como estadounidenses, estamos obsesionados con nuestro presidente,
porque esa persona encarna nuestra psique nacional, tanto en el lado
oscuro – nuestra paranoia y nuestra tendencia al abuso de poder -y
también nuestro idealismo y optimismo peculiarmente americano-. Y, por
supuesto, estos personajes, Nixon y Mao, dominaron mi propia psique
juvenil mientras crecía en la década de 1960.
John Adams

Nixon en China. El Viaje

En Julio de 1971, el Consejero de Seguridad Nacional Henry Kissinger habia visitado secretamente Pekín durante un viaje a Pakistán, y preparó la tierra para la visita de Nixon a China.

Nixon in China. Ópera de John Adams. nuncalosabre

Del 21 al 28 de febrero de 1972, Richard Nixon viajó a Pekín, Hangzhou y Shanghái. Tan pronto el presidente estadounidense llegó a la capital china fue convocado a un encuentro con Mao Zedong, quien, al desconocimiento de los estadounidenses, había estado enfermo nueve días antes pero se sentía lo suficientemente fuerte para reunirse con Nixon. El secretario de estado William P. Rogers fue excluido de este encuentro y el único estadounidense presente además de Nixon era el Consejero de Seguridad Nacional (y después, Embajador de Estados Unidos en China) Winston Lord. Para evitar dejar en vergüenza a Rogers, Lord fue recortado de las fotografías oficiales del encuentro. Aunque Nixon estuvo una semana en China, esta es la única ocasión en la que se reunió con el líder chino.

Nixon in China. Ópera de John Adams. nuncalosabre
Protocolo Chino: Nixon sentado a la izquierda de Zhou Enlai. Indicativo de que Nixon era el invitado
Nixon tuvo muchas reuniones con el Primer Ministro chino Zhou Enlai durante el viaje, que incluyeron visitas a la Gran Muralla China, Hangzhou y Shanghái. Al término de su viaje, los gobiernos de Estados Unidos y la República Popular China expidieron el Comunicado de Shanghai, un comunicado de sus puntos de vista de la política exterior y un documento que sentaría las bases de las relaciones bilaterales Chino-Americanas por muchos años. Kissinger declaró también que Estados Unidos retiraría sus fuerzas de la isla de Taiwan. En el comunicado, ambas naciones prometen trabajar para una normalización completa de sus relaciones diplomáticas.

Nixon in China. Ópera de John Adams. nuncalosabre
Time. 6 Marzo 72

‘Ésta fue una semana que cambió el mundo, tal como hemos dicho en el comunicado, no es tan importante como lo que haremos en los próximos años para construir un puente sobre 16.000 millas y 22 años de hostilidades que nos han dividido en el pasado. Y lo que hemos dicho hoy es que debemos construir ese puente.Richard Nixon

Nixon in China. Ópera de John Adams. nuncalosabre
LIFE. 3 Marzo 72
Max Frankel del The New York Times recibió el Premio Pulitzer de reportaje internacional por su cobertura de este evento.
Richard Nixon Library ha compartido en la red dos documentales con material audivisual de aquel viaje. Nixon in China (The Film), una versión de 45 minutos y otra reducida de 25 minutos. Ambas se pueden ver en el reproductor siguente:

Nixon in China. La Ópera

Nixon in China. Ópera de John Adams. nuncalosabre

John Coolidge Adams (15 de febrero de 1947, Worcester, Massachusetts,
USA) autor de esta ópera en tres actos es uno de los máximos exponentes
del minimalismo de finales del siglo XX y principios del XXI. Su estreno tuvo lugar en la Ópera de Houston, el 22 de octubre de 1987,
interviniendo los siguientes cantantes: James Maddalena, Carolam Page,
Sanford Sylvan, John Duykers, Thomas Hammons, Trudy Ellen Craney, todos
bajo la dirección de John DeMain.

Argumento

Acto I
La recepción del presidente Nixon y su esposa se desarrolla según el más estricto protocolo, tanto en el aeropuerto, como durante la primera conversación entre los estadounidenses y los chinos o durante un banquete. Ambas partes dan muestras de extrañeza e incomprensión, tan amenazadoras como cómicas, pero la etiqueta prevalece.
Acto II



La primera dama cumple con su agenda cultural y visita los lugares de interés de Pekín, tanto del presente comunista como de la antigua época imperial. Al atardecer, los huéspedes están convidados a la tradicional ópera de Pekín. Allí la esposa de Mao Tse-Tung les presenta con orgullo el ballet revolucionario El batallón femenino rojo.
Acto III



La última noche de los estadounidenses en Pekín. ¿Ha tenido un significado histórico la visita?. Sí. Pero Nixon y Mao Tse-Tung se preguntan si han cumplidos sus sueños de juventud. El político chino deseaba realizar el ideal de una gran revolución asiática, y el objetivo en la vida del estadounidense había sido ser propietario de su propio local de hamburguesas. Sólo el anciano Chou En-Lai ha renunciado a cualquier deseo y ya no tiene nada que temer ni esperar.

Para crear los sonidos que buscaba, Adams aumentó la orquesta con una amplia sección de saxofón, percusión adicional, y sintetizadores electrónicos. Aunque a veces se describe como «minimalista», la partitura muestra una variedad de estilos musicales, que van desde el minimalismo a la manera de Philip Glass junto con pasajes que tienen ecos de compositores del siglo XIX como Richard Wagner o Johann Strauss. Con estos ingredientes, Adams mezcla el neoclasicismo del siglo XX propio de un Igor Stravinski, referencias de jazz, y sonidos de big band que recuerdan la juventud de Nixon en los treinta. La combinación de estos elementos varía frecuentemente, para reflejar cambios en la acción escénica.

Nixon en China. Grabaciones

Opera Completa. Houston Grand Opera, 1987

Discografía de Referencia

Nixon in China. Ópera de John Adams. nuncalosabre. RCA Edo de Waart

Director: Edo de Waart
Cantantes: James Maddalena, Sanford Sylvan, Thomas Hammons, Mari Opatz, John Duykers, Carolann Page.
Coro: St. Luke’s
Orquesta: St. Luke’s
Casa: RCA
Soporte: 2 ADD
Año: 1987

Nixon in China. Ópera de John Adams. nuncalosabre. Naxos - Marin Aslop

Director: Marin Alsop
Cantantes: Robert Orth, Maria Kanyova, Thomas Hammons, Marc Heller, Tracy Dahl, Chen-Ye Yuan, Melissa Malde.
Coro: Sinfónica de Colorado
Orquesta: Sinfónica de Colorado
Casa: NAXOS
Soporte: 3 DDD
Año: 2010 

 

Después de su estreno en 1987, la ópera recibió críticas diversas; algunos críticos desdeñaron la obra, prediciendo que pronto pasaría al olvido. Sin embargo, se ha representado en bastantes ocasiones desde entonces, tanto en Europa como en Norteamérica, y se ha grabado dos veces. En 2011, la ópera debutó en la Metropolitan Opera House, una producción basada en escenarios originales, y en el mismo año se ofreció una producción abstracta en Toronto por la Canadian Opera Company. La opinión crítica reciente ha tendido a reconocer la obra como una contribución significativa y perdurable a la ópera estadounidense. Esta ópera rara vez se representa en la actualidad; en las estadísticas de Operabase aparece con sólo 9 representaciones para el período 2005-2010.

Info Adicional:

John Adams | Nixon in China | Libreto 

Listas de Reproducción (Youtube): Nixon in China. John Adams. Opera Completa |  Nixon in China. Documentales Richard Nixon Library

New York Subway (1905)

nuncalosabre.New York Subway (1905)

Película rodada por la Americam Mutoscope  & Biograph Company, el 21 de mayo de 1905, siete meses después de la apertura del metro de Nueva York. Las escenas se filmaron montando una cámara en la parte delantera de un vagón de metro que seguía a otro a través del mismo raíl, mientras que un coche, equipado con luces, encendió el oscuro túnel en una vía paralela.

nuncalosabre.New York Subway (1905)



IMDB

Pasaportes de famosos de tiempos pasados

nuncalosabre.Pasaportes de famosos de tiempos pasados
Katharine Hepburn
Todo el mundo necesita un pasaporte para viajar al extranjero, incluso las estrellas famosas y las celebridades. Durante el proceso de solicitud, siempre hay un momento de vacilación, a sabiendas de que si se toma una mala fotografía, esa imagen terrible perdurará con nosotros por diez años. 
Junto con una firma y un sello con la fecha de su expedición, las imágenes son un increíble ejemplo de la historia delante de nuestros propios ojos. La serie incluye a famosos como Albert Einstein, Ella Fitzgerald, Ernest Hemingway, Janis Joplin, Marilyn Monroe y Nelson Mandela. Más allá de ver a los dueños originales, también es interesante comparar directamente los folletos según los diferentes diseños, colores del papel, y la colocación de las fotos.

nuncalosabre.Pasaportes de famosos de tiempos pasados
Albert Einstein

nuncalosabre.Pasaportes de famosos de tiempos pasados
Audrey Hepburn

nuncalosabre.Pasaportes de famosos de tiempos pasados
Ella Fitzgerald

nuncalosabre.Pasaportes de famosos de tiempos pasados
James Joyce

nuncalosabre.Pasaportes de famosos de tiempos pasados
F. Scott Fitzgerald

nuncalosabre.Pasaportes de famosos de tiempos pasados
John Lennon

nuncalosabre.Pasaportes de famosos de tiempos pasados
Johnny Cash

nuncalosabre.Pasaportes de famosos de tiempos pasados
The Kennedy´s

nuncalosabre.Pasaportes de famosos de tiempos pasados
Marilyn Monroe

nuncalosabre.Pasaportes de famosos de tiempos pasados
Muhammad Ali

nuncalosabre.Pasaportes de famosos de tiempos pasados
Rene Magritte

nuncalosabre.Pasaportes de famosos de tiempos pasados
Roy Orbison

nuncalosabre.Pasaportes de famosos de tiempos pasados
Virginia Woolf

nuncalosabre.Pasaportes de famosos de tiempos pasados
Walt Disney

nuncalosabre.Pasaportes de famosos de tiempos pasados
Nelson Mandela

nuncalosabre.Pasaportes de famosos de tiempos pasados
Janis Joplin

El Test de Rorschach y la Cultura Popular

El Test de Rorschach y la Cultura Popular

Hermann Rorschach (1884-1922), que sigue siendo famoso hoy en día por su trabajo psicoanalítico con manchas de tinta, estaba muy familiarizado con un popular juego de salón del siglo XIX llamado «Blotto«
Tanto fue así, que de hecho cuando era un colegial, Rorschach fue apodado «Klecks» (o «mancha de tinta») por sus amigos – a causa de su fascinación por el juego. Los jugadores tenían que inventar poemas o historias basadas en lo que veían en las manchas de tinta que se creaban doblando el papel.
Este juego lo desarrolló un médico y poeta alemán llamado Andreas Justinos Kerner (1786-1862), quien, en 1857, escribió un libro de poemas inspirados en las formas simétricas que creaba con manchas de tinta. Kerner llamó a su abstracciones Klecksographien, («manchas-gráficos»), y se ve reforzada por la mano para crear surrealistas criaturas antropomórficas. Aunque el libro no se publicó hasta después de su muerte en 1890, se convirtió en la chispa que no sólo influyó en juegos de salón, sino en el futuro profesional del joven Hermann Rorschach.

El Test de Rorschach y la Cultura Popular
Durante los últimos 60 años más o menos, la prueba de Rorschach  fue utilizada como una herramienta de prueba psicoanalítica por muchos psicólogos y, al mismo tiempo, descartada por decenas de profesionales de la medicina. Pero una cosa sí es cierta:  la mancha de tinta simétrica ha llegado a personificar el misterio, el análisis interpretativo y la ciencia de la psicología en su conjunto.
El Test de Rorschach y la Cultura Popular

En los años 60 y 70, la prueba de Rorschach ya se conoce lo suficiente como para hacerse camino fuera del léxico de los psiquiatras y llegar al vocabulario corriente. Ahí es donde la mancha de tinta simétrica se hizo conocida en la cultura popular, y en 1984, llegó a ser lo suficientemente «pop» como para ser utilizada por Andy Warhol  en varias de sus pinturas de gran formato.
El Test de Rorschach y la Cultura Popular
El guionista de comics Alan Moore, crea un personaje para su serie «The Watchmen» (1986) llamado «Rorschach«, el cual esconde su identidad detrás de una máscara cambiante que simula las famosas «manchas de tinta simétricas».
El Test de Rorschach y la Cultura Popular

En la actualidad, es utilizada en publicidad, vídeos musicales, cine, etc…, donde ya forma parte integrante de la cultura popular.
El Test de Rorschach y la Cultura Popular

El Test de Rorschach y la Cultura Popular

El Test de Rorschach y la Cultura Popular

El arte de la Anarquía | Flavio Constantini

nuncalosabre.El arte de la Anarquía - Flavio Constantini

Flavio Constantini (1926-2013) fue un artista, poeta, escritor e historiador anarquista. Nacido en Roma en 1926. Sus primeras incursiones en el arte fueron motivadas más por la frustración intelectual que por los maestros del arte. Fue la condición humana tal como es representada por Kafka, la que sería la influencia dominante en el mundo de Costantini. Retirado de la Marina en 1955, volvíó a Italia para comenzar una nueva carrera como diseñador textil y artista gráfico comercial. Fascinado por los edificios, eligió Génova como su base de operaciones.
En la década de 1960 y mediados de 1970 una ola de anhelos democráticos llega a Europa. Costantini, que era comunista hasta 1962, después de visitar Moscú durante un mes reconsidera sus posiciones políticas.
«En Moscú fui testigo de un flujo interminable de turistas campesinos que estaban extrañamente silenciosos, ni tristes ni felices, que eran canalizados a través de una desencantada peregrinación inconsciente … La revolución había terminado … En las sórdidas casillas verticales de Nueva York o en las igualmente sordidas casillas horizontales de Moscú, buscando más allá de los lánguidos recuerdos de la vieja Europa, quizás hubiera una alternativa, una voz aislada, pero insistente, una antigua utopía que, sin embargo, no tuviera nada en común con los anhelos Fabianos de H.G. Wells. Desde entonces, desde 1963, he intentado, en el ámbito de mis posibilidades, dar a conocer esta alternativa sin concesiones «.

Por aquel entonces, volvió a leer un libro que algunos años antes no le había gustado, Memorias de un Revolucionario de Víctor Serge. Una descripción del período heroico del ilegalismo, el activismo anarquista francés que destacó a finales del siglo XIX, un libro que iba a ser su fuente de inspiración para las próximas dos décadas. Sintió, como Serge, que aunque preso de contradicciones, los anarquistas franceses eran «personas que exigían, antes que nada, la armonía entre las palabras y los hechos». Eran muy a menudo personas solitarias y aisladas, sensibles a su manera, cuya reacción a la confusión y la alienación era actuar, y que se negaban a someterse.
La obra de Costantini durante estas dos décadas es una documentación de ese período dramático en la lucha de la humanidad por una sociedad libre, una sociedad basada en los principios de justicia social descritos por Bakunin hace más de un siglo: «El triunfo de la humanidad es la conquista y la realización de la plena libertad y el pleno desarrollo material, intelectual y moral de cada individuo, por medio de la libre organización y la espontánea voluntad de la más absoluta solidaridad económica y social entre todos los seres humanos que viven en la tierra«. Como un vitral iluminado por el sol , el impacto de la obra de Costantini es inmediato. Los eventos se capturan sin perspectiva y en un solo plano de una manera sorprendentemente innovadora.
Con el decaimiento de las esperanzas y las expectativas revolucionarias a mediados de 1970, Costantini tuvo la sensación de que estaba presenciando el final de una era. Llegó a creer que el acto revolucionario como un medio catártico de lograr una buena sociedad ya no era posible, sin grave riesgo de hundirse en un mar de anomia.
Su desencanto ante la desesperanza de la condición humana en el capitalismo tardío se expresa en las temperas finales de la serie revolucionaria a través de un simbolismo de matriz kafkiana. Una de estas pinturas representa la habitación en la que fueron asesinados el zar y su familia. El mobiliario se ha eliminado y la habitación está vacía: sólo en el fondo, los impactos de balas en la pared indican que ha ocurrido algo irreversible. La mayoría de las pinturas de esta etapa de su trabajo fueron reproducidas en su libro El arte de la Anarquía.

Tal vez con la intención de amortiguar en sí mismo los efectos de este cambio radical en su pensamiento, en 1980, Costantini comenzó a sumergirse en una serie de retratos de los autores que habían contribuido a su comprensión del mundo. Cada uno se acompaña de objetos asociados con el retratado, o que fueron un tema importante en su trabajo. Kafka se muestra con su escarabajo; Poe con una botella de whisky Jack Daniels; Stevenson con una gaviota, salvavidas y la imagen de un asesinado; Conrad con un compás y una fotografía de un barco de vapor, y así sucesivamente.

A mediados de la década los 80, otro tema surge de ese período de introspección, una profunda alegoría, también de tradición kafkiana, representada por el hundimiento del Titanic. El año en que ocurrió la tragedia, 1912, fue un año portentoso y fundamental, en opinión del artista, en la historia del mundo contemporáneo.
Además de El arte de la Anarquía, las obras gráficas de Flavio Constantini han ilustrado una serie de clásicos de la literatura en lengua italiana.
Flavio Constantini falleció el 20 de mayo de 2013, este artículo es un extracto del publicado por Stuart Christie, en su página Christie Books.

Galería

nuncalosabre.El arte de la Anarquía - Flavio Constantini

nuncalosabre.El arte de la Anarquía - Flavio Constantini

nuncalosabre.El arte de la Anarquía - Flavio Constantini

nuncalosabre.El arte de la Anarquía - Flavio Constantini

nuncalosabre.El arte de la Anarquía - Flavio Constantini

nuncalosabre.El arte de la Anarquía - Flavio Constantini

nuncalosabre.El arte de la Anarquía - Flavio Constantini

nuncalosabre.El arte de la Anarquía - Flavio Constantini

nuncalosabre.El arte de la Anarquía - Flavio Constantini

nuncalosabre.El arte de la Anarquía - Flavio Constantini

nuncalosabre.El arte de la Anarquía - Flavio Constantini

nuncalosabre.El arte de la Anarquía - Flavio Constantini

nuncalosabre.El arte de la Anarquía - Flavio Constantini

nuncalosabre.El arte de la Anarquía - Flavio Constantini

Kowloon “Anarchy” City. Un lugar fuera de ley.

nuncalosabre.Kowloon “Anarchy” City. Un lugar fuera de ley.
Kowloon Walled City fue el lugar más densamente poblado del planeta, durante la mayor parte del siglo XX, donde una habitación costaba el equivalente a 6 dólares en los edificios de gran altura que pertenecían a ningún país. En este «enclave urbano» o «accidente histórico»  la ley no tenía lugar. Los traficantes, proxenetas y prostitutas vivieron y trabajaron junto a los jardines de infancia, y los residentes caminaban por las calles estrechas con los paraguas para protegerse de la interminable goteo constante de las tuberías de agua.

Sin gobierno y no reglamentada, Kowloon Walled City fue durante muchos años, una mancha en el tejido urbano de la colonia británica de Hong Kong. Se han cumplido 20 años desde que la ciudad fue demolida y para conmemorar el aniversario, el South China Morning Post publicó una fascinante y detallada info-grafía, que muestra cómo era la vida dentro de la ciudad de la oscuridad … 
nuncalosabre.Kowloon “Anarchy” City. Un lugar fuera de ley.
La historia de la ciudad se remonta hasta la dinastía Song (960-1279), cuando fue utilizada como puesto de avanzada para la gestión del comercio de la sal, pero no fue hasta la llegada de los colonos británicos que cuando empezó a ser asociada con la anarquía y el caos. En el siglo XIX fue una fortaleza militar amurallada que los chinos decidieron apoderarse después de la que Hong Kong fuera cedida a Gran Bretaña en 1842. 
Kowloon Walled ‘City perdió su muralla durante la Segunda Guerra Mundial, cuando Japón invadió y arrasó los muros para ampliar el aeropuerto cercano. Cuando Japón se rindió, los reclamos de soberanía sobre Kowloon, finalmente llegaron a un punto entre los chinos y los británicos. Tal vez para evitar desencadenar otro conflicto a raíz de una guerra mundial, ambos países se lavaron las manos.
Y entonces llegaron los refugiados, los okupas, los forajidos. La construcción incontrolada de 300 torres interconectadas hacinados en una parcela de tres hectáreas de tierra había comenzado y en 1990, Kowloon fue el hogar de más de 50.000 habitantes.
En la decada de 1980 el fotórgrafo Greg Girard documentó Kowloon Walled City.
nuncalosabre.Kowloon “Anarchy” City. Un lugar fuera de ley.
A pesar de ganar su apodo cantonés, «City of Darkness«, sorprendentemente, a muchos de los residentes de Kowloon les gustaba vivir allí. A pesar de la falta de servicios básicos como la sanidad, la seguridad e incluso la luz del sol, se informó que muchos de ellos tenían buenos recuerdos de la comunidad.
«Las personas que vivían allí fueron siempre leales los unos a los otros. En la ciudad amurallada, el sol siempre siguió a la lluvia «, declaraciones de un antiguo residente al diario South China Morning Post.
nuncalosabre.Kowloon “Anarchy” City. Un lugar fuera de ley.
nuncalosabre.Kowloon “Anarchy” City. Un lugar fuera de ley.

Una vez derruida y trasladados a sus residentes, hoy en día todo lo que queda de Kowloon es un modelo a pequeña escala en bronce en el centro de un laberinto de un parque público donde una vez estuvo.
Esto no quiere decir que lugares como Kowloon Walled City ya no existen en Hong Kong ….