Simón Prades es un ilustrador y diseñador gráfico alemán que ha trabajado para diversos clientes, como Nike, The New York Times, New Statesman, The New Republic, entre otros, además de dar clases de dibujo e ilustración en la Universidad de ciencias aplicadas de Trier, Alemania.
Durante años, Simón ha estado coleccionando fotografías de distintos periódicos y se decidió ha hacer algunos dibujos a tinta de estos recortes y dejar que ellos cuenten su propia historia, así nació la serie «18 Panels». El ilustrador quería saber ¿qué tipo de historia se esconde en cada viñeta, cuando la información detrás de la imagen desaparece y cada imagen se convierte en un viñeta de un comic abstracto.
El 30 de octubre se cumplieron 75 años de la famosa locución de «La Guerra de los Mundos» de Orson Welles, que durante varios minutos hizo pensar a millones de estadounidenses que los extraterrestres habían llegado para quedarse.
Durante la introducción del programa, emitido por la cadena CBS, se explicaba que se trataba de una dramatización basada en la novela de H. G. Wells, pero los oyentes rezagados pensaron que era una invasión alienígena real.
«Señoras y señores, les presentamos el último boletín de Intercontinental Radio News. Desde Toronto, el profesor Morse de la Universidad de McGill informa de que ha observado un total de tres explosiones del planeta Marte entre las 7:45 pm y las 9:20 pm», arrancó la alocución un 30 de octubre de 1938.
Pese a que el equipo de Orson Welles aclaró incluso dos veces más a lo largo de los cerca de 60 minutos de retransmisión que se trataba de una dramatización, el pánico fue real en las calles de Nueva York y Nueva Jersey, donde según la radio estaba teniendo lugar la invasión.
El relato terminaba con la muerte del propio locutor desde la azotea de la CBS, y continuaba con la narración en tercera persona del profesor Pierson, que describía la muerte de los invasores a falta del periodista.
Lo ocurrido aquel 30 de octubre aún lo recuerdan, ahora ancianos, algunos vecinos de la zona, quienes reconocen que tuvo lugar una verdadera histeria colectiva que, a la postre, demostró el poder de los medios de comunicación y lanzó al estrellato al ilustre cineasta Orson Welles.
-‘Ambos, Nixon y Mao, fueron caricaturas políticas hechas a sí mismas.’ John Adams
‘Nixon in China’, acrylic and ink on paper. Edel Rodriguez. via Doctor Ojiplático
Dividida en tres actos, con una duración de más de tres horas y estructura tradicional, la ópera narra algunos de los hechos ocurridos en 1972 durante la estancia del entonces presidente de Estados Unidos de América y su esposa, Pat, en China, y su visita al máximo mandatario chino con la presencia del entonces secretario de Estado, Henry Kissinger. Nixon in China de John Adams ha sido catalogada como una de las óperas más importantes creadas en Estados Unidos en los últimos 30 años.
«Nuestro viejo amigo, el generalísimo Chiang Kai-shek, no aprueba esto.» Primeras palabras de Mao a Nixon
La visita de Nixon a China fue un paso decisivo para normalizar las relaciones diplomáticas entre Washington y Pekín, pues fue la primera vez que un presidente estadounidense visitaba el régimen comunista asiático en plena Guerra Fría y cuando ambas naciones se consideraban rivales.
El texto de la obra, escrito por la estadounidense Alice Godman, presenta a un Nixon nervioso y feliz, con problemas al momento de captar las diferencias ideológicas y culturales de ese país oriental.
-‘Como estadounidenses, estamos obsesionados con nuestro presidente,
porque esa persona encarna nuestra psique nacional, tanto en el lado
oscuro – nuestra paranoia y nuestra tendencia al abuso de poder -y
también nuestro idealismo y optimismo peculiarmente americano-. Y, por
supuesto, estos personajes, Nixon y Mao, dominaron mi propia psique
juvenil mientras crecía en la década de 1960. ‘ John Adams
Nixon en China. El Viaje
En Julio de 1971, el Consejero de Seguridad Nacional Henry Kissinger habia visitado secretamente Pekín durante un viaje a Pakistán, y preparó la tierra para la visita de Nixon a China.
Del 21 al 28 de febrero de 1972, Richard Nixon viajó a Pekín, Hangzhou y Shanghái. Tan pronto el presidente estadounidense llegó a la capital china fue convocado a un encuentro con Mao Zedong, quien, al desconocimiento de los estadounidenses, había estado enfermo nueve días antes pero se sentía lo suficientemente fuerte para reunirse con Nixon. El secretario de estado William P. Rogers fue excluido de este encuentro y el único estadounidense presente además de Nixon era el Consejero de Seguridad Nacional (y después, Embajador de Estados Unidos en China) Winston Lord. Para evitar dejar en vergüenza a Rogers, Lord fue recortado de las fotografías oficiales del encuentro. Aunque Nixon estuvo una semana en China, esta es la única ocasión en la que se reunió con el líder chino.
Protocolo Chino: Nixon sentadoa la izquierda de Zhou Enlai. Indicativo de que Nixon era el invitado
Nixon tuvo muchas reuniones con el Primer Ministro chino Zhou Enlai durante el viaje, que incluyeron visitas a la Gran Muralla China, Hangzhou y Shanghái. Al término de su viaje, los gobiernos de Estados Unidos y la República Popular China expidieron el Comunicado de Shanghai, un comunicado de sus puntos de vista de la política exterior y un documento que sentaría las bases de las relaciones bilaterales Chino-Americanas por muchos años. Kissinger declaró también que Estados Unidos retiraría sus fuerzas de la isla de Taiwan. En el comunicado, ambas naciones prometen trabajar para una normalización completa de sus relaciones diplomáticas.
Time. 6 Marzo 72
‘Ésta fue una semana que cambió el mundo, tal como hemos dicho en el comunicado, no es tan importante como lo que haremos en los próximos años para construir un puente sobre 16.000 millas y 22 años de hostilidades que nos han dividido en el pasado. Y lo que hemos dicho hoy es que debemos construir ese puente.‘ Richard Nixon
LIFE. 3 Marzo 72
Max Frankel del The New York Times recibió el Premio Pulitzer de reportaje internacional por su cobertura de este evento.
Richard Nixon Library ha compartido en la red dos documentales con material audivisual de aquel viaje. Nixon in China (The Film), una versión de 45 minutos y otra reducida de 25 minutos. Ambas se pueden ver en el reproductor siguente:
Nixon in China. La Ópera
John Coolidge Adams (15 de febrero de 1947, Worcester, Massachusetts,
USA) autor de esta ópera en tres actos es uno de los máximos exponentes
del minimalismo de finales del siglo XX y principios del XXI. Su estreno tuvo lugar en la Ópera de Houston, el 22 de octubre de 1987,
interviniendo los siguientes cantantes: James Maddalena, Carolam Page,
Sanford Sylvan, John Duykers, Thomas Hammons, Trudy Ellen Craney, todos
bajo la dirección de John DeMain.
Argumento
Acto I
La recepción del presidente Nixon y su esposa se desarrolla según el más estricto protocolo, tanto en el aeropuerto, como durante la primera conversación entre los estadounidenses y los chinos o durante un banquete. Ambas partes dan muestras de extrañeza e incomprensión, tan amenazadoras como cómicas, pero la etiqueta prevalece.
Acto II
La primera dama cumple con su agenda cultural y visita los lugares de interés de Pekín, tanto del presente comunista como de la antigua época imperial. Al atardecer, los huéspedes están convidados a la tradicional ópera de Pekín. Allí la esposa de Mao Tse-Tung les presenta con orgullo el ballet revolucionario El batallón femenino rojo.
Acto III
La última noche de los estadounidenses en Pekín. ¿Ha tenido un significado histórico la visita?. Sí. Pero Nixon y Mao Tse-Tung se preguntan si han cumplidos sus sueños de juventud. El político chino deseaba realizar el ideal de una gran revolución asiática, y el objetivo en la vida del estadounidense había sido ser propietario de su propio local de hamburguesas. Sólo el anciano Chou En-Lai ha renunciado a cualquier deseo y ya no tiene nada que temer ni esperar.
Para crear los sonidos que buscaba, Adams aumentó la orquesta con una amplia sección de saxofón, percusión adicional, y sintetizadores electrónicos. Aunque a veces se describe como «minimalista», la partitura muestra una variedad de estilos musicales, que van desde el minimalismo a la manera de Philip Glass junto con pasajes que tienen ecos de compositores del siglo XIX como Richard Wagner o Johann Strauss. Con estos ingredientes, Adams mezcla el neoclasicismo del siglo XX propio de un Igor Stravinski, referencias de jazz, y sonidos de big band que recuerdan la juventud de Nixon en los treinta. La combinación de estos elementos varía frecuentemente, para reflejar cambios en la acción escénica.
Nixon en China. Grabaciones
Opera Completa. Houston Grand Opera, 1987
Discografía de Referencia
Director: Edo de Waart Cantantes: James Maddalena, Sanford Sylvan, Thomas Hammons, Mari Opatz, John Duykers, Carolann Page. Coro: St. Luke’s Orquesta: St. Luke’s Casa: RCA Soporte: 2 ADD Año: 1987
Director: Marin Alsop Cantantes: Robert Orth, Maria Kanyova, Thomas Hammons, Marc Heller, Tracy Dahl, Chen-Ye Yuan, Melissa Malde. Coro: Sinfónica de Colorado Orquesta: Sinfónica de Colorado Casa: NAXOS Soporte: 3 DDD Año: 2010
Después de su estreno en 1987, la ópera recibió críticas diversas; algunos críticos desdeñaron la obra, prediciendo que pronto pasaría al olvido. Sin embargo, se ha representado en bastantes ocasiones desde entonces, tanto en Europa como en Norteamérica, y se ha grabado dos veces. En 2011, la ópera debutó en la Metropolitan Opera House, una producción basada en escenarios originales, y en el mismo año se ofreció una producción abstracta en Toronto por la Canadian Opera Company. La opinión crítica reciente ha tendido a reconocer la obra como una contribución significativa y perdurable a la ópera estadounidense. Esta ópera rara vez se representa en la actualidad; en las estadísticas de Operabase aparece con sólo 9 representaciones para el período 2005-2010.
Título original: War Photographer
Dirección: Christian Frei
Guión: Christian Frei
Música: Eleni Karaindrou, Arvo Pärt, David Darling
Fotografía: Christian Frei, Peter Indergand, Hanna Abu Saada
Intervienen: James Nachtwey, Christiane Amanpour, Hans-Hermann Klare, Christiane Breustedt, Des Wright, Denis O’Neill
Produce: Christian Frei
Web oficial: http://www.war-photographer.com/
País de producción: Suiza
Año: 2001
Duración: 95 min.
Sinopsis:
El protagonista es el fotógrafo estadounidense James Nachtwey, sus motivaciones, sus miedos y su rutina diaria como fotógrafo de guerra, considerado por muchos como el mejor y más valiente que ha existido. No se trata de un aventurero rudo sino de un hombre discreto, reflexivo y algo tímido.
En los últimos 20 años ha estado en todas las guerras y probablemente ha presenciado más sufrimiento y muerte que cualquier otra persona en el mundo. El director lo ha seguido durante dos años en los frentes de batalla de Indonesia, Kosovo y Palestina; usando micro cámaras especiales colocadas sobre la cámara fotográfica del protagonista, hace posible conocer al famoso fotógrafo en el momento decisivo de su trabajo.
«Arde Galicia» es un documental emitido por TVG que analiza las circunstancias en las que se produjeron los incendios que arrasaron Galicia por sus cuatro esquinas en el verano de 2006. De mano del periodista, Fernando González «Gonzo«, el programa repasará unos hechos que se repiten año tras año y que provocan una inevitable alarma social cuando llega el calor.
A este respecto, el programa reflexiona si son suficientes y correctos los recursos de que se disponen para afrontar más de 100 incendios al día y, si además de una política de extinción, la intervención debería ir encaminada a la prevención.
Para dar una visión más directa de los hechos de 2006, A Caixa Negra contará con testigos de afectados y de familiares de víctimas mortales de estos incendios y se analizarán las explicaciones ofrecidas por diferentes responsables de las administraciones. Algunos de los entrevistados son: Fines Eirexas (ecologista); Álvaro García Ortiz (fiscal de incendios de Galicia); Juan Taboada (Meteogalicia); Xosé Alfredo Pereira (presidente de la Asociación Gallega de Montes Vecinales en Mancomún); Antonio Domínguez (alcalde de Cee en el 2006); Ángeles y Bienvenida (afectadas de Cee); Manuel Loureiro Adán (alcalde de Cotobade); Eva Parada (hija del muerto en Campo Barroso); Alfredo Suárez Canal (ex-consejero de Medio Rural), Marisol Soneira (PSOE), X.L. Barrizal Rivas (periodista) y Xosé Bieito Rodríguez Carballo (por el cual es encargado de la base de las brigadas helitransportadas de Campiño).
La fábula de los tres cerditos no tenía en cuenta internet y una sociedad interconectada permanentemente informada sobre cuanto acontece. The Guardian ha lanzado una campaña en la que revisa el cuento clásico con una cobertura multisoporte del caso: el soplido del lobo y su trágico final en un caldero, pero también las consecuencias, desde el juicio hasta las protestas ciudadanas. Este ‘spot’, que puede verse tanto por televisión en el Reino Unido como por la Red en todo el mundo, aboga sobre un ‘periodismo abierto’ en sus dos minutos de duración. ‘The Guardian’ apuesta en esta pieza audiovisual por la importancia de los comentarios en foros y blogs de los intenautas para completar la visión del cualquier noticia. Así, los comentarios de los lectores replantean el reparto de culpabilidades entre el lobo que soplaba para entrar en propiedades ajenas y los cerdos que acabaron concinándolo. El anuncio, creado por la agencia de publicidad Bartle Bogle Hegarty, se completará con una campaña de todo un mes que abarcará también publidad exterior, así como anuncios para cine y medios impresos.
La foto fue capturada en 1974 durante un partido de rugby entre Francia e Inglaterra, por el fotógrafo de Life, Ian Bradshaw y fue ganadora del Word Press Photo Award, además de convertirse en la Foto del año por la revista Time, y nombrada la foto de la decada por la revista People.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies