-‘Ambos, Nixon y Mao, fueron caricaturas políticas hechas a sí mismas.’ John Adams
‘Nixon in China’, acrylic and ink on paper. Edel Rodriguez. via Doctor Ojiplático
Dividida en tres actos, con una duración de más de tres horas y estructura tradicional, la ópera narra algunos de los hechos ocurridos en 1972 durante la estancia del entonces presidente de Estados Unidos de América y su esposa, Pat, en China, y su visita al máximo mandatario chino con la presencia del entonces secretario de Estado, Henry Kissinger. Nixon in China de John Adams ha sido catalogada como una de las óperas más importantes creadas en Estados Unidos en los últimos 30 años.
«Nuestro viejo amigo, el generalísimo Chiang Kai-shek, no aprueba esto.» Primeras palabras de Mao a Nixon
La visita de Nixon a China fue un paso decisivo para normalizar las relaciones diplomáticas entre Washington y Pekín, pues fue la primera vez que un presidente estadounidense visitaba el régimen comunista asiático en plena Guerra Fría y cuando ambas naciones se consideraban rivales.
El texto de la obra, escrito por la estadounidense Alice Godman, presenta a un Nixon nervioso y feliz, con problemas al momento de captar las diferencias ideológicas y culturales de ese país oriental.
-‘Como estadounidenses, estamos obsesionados con nuestro presidente,
porque esa persona encarna nuestra psique nacional, tanto en el lado
oscuro – nuestra paranoia y nuestra tendencia al abuso de poder -y
también nuestro idealismo y optimismo peculiarmente americano-. Y, por
supuesto, estos personajes, Nixon y Mao, dominaron mi propia psique
juvenil mientras crecía en la década de 1960. ‘ John Adams
Nixon en China. El Viaje
En Julio de 1971, el Consejero de Seguridad Nacional Henry Kissinger habia visitado secretamente Pekín durante un viaje a Pakistán, y preparó la tierra para la visita de Nixon a China.
Del 21 al 28 de febrero de 1972, Richard Nixon viajó a Pekín, Hangzhou y Shanghái. Tan pronto el presidente estadounidense llegó a la capital china fue convocado a un encuentro con Mao Zedong, quien, al desconocimiento de los estadounidenses, había estado enfermo nueve días antes pero se sentía lo suficientemente fuerte para reunirse con Nixon. El secretario de estado William P. Rogers fue excluido de este encuentro y el único estadounidense presente además de Nixon era el Consejero de Seguridad Nacional (y después, Embajador de Estados Unidos en China) Winston Lord. Para evitar dejar en vergüenza a Rogers, Lord fue recortado de las fotografías oficiales del encuentro. Aunque Nixon estuvo una semana en China, esta es la única ocasión en la que se reunió con el líder chino.
Protocolo Chino: Nixon sentadoa la izquierda de Zhou Enlai. Indicativo de que Nixon era el invitado
Nixon tuvo muchas reuniones con el Primer Ministro chino Zhou Enlai durante el viaje, que incluyeron visitas a la Gran Muralla China, Hangzhou y Shanghái. Al término de su viaje, los gobiernos de Estados Unidos y la República Popular China expidieron el Comunicado de Shanghai, un comunicado de sus puntos de vista de la política exterior y un documento que sentaría las bases de las relaciones bilaterales Chino-Americanas por muchos años. Kissinger declaró también que Estados Unidos retiraría sus fuerzas de la isla de Taiwan. En el comunicado, ambas naciones prometen trabajar para una normalización completa de sus relaciones diplomáticas.
Time. 6 Marzo 72
‘Ésta fue una semana que cambió el mundo, tal como hemos dicho en el comunicado, no es tan importante como lo que haremos en los próximos años para construir un puente sobre 16.000 millas y 22 años de hostilidades que nos han dividido en el pasado. Y lo que hemos dicho hoy es que debemos construir ese puente.‘ Richard Nixon
LIFE. 3 Marzo 72
Max Frankel del The New York Times recibió el Premio Pulitzer de reportaje internacional por su cobertura de este evento.
Richard Nixon Library ha compartido en la red dos documentales con material audivisual de aquel viaje. Nixon in China (The Film), una versión de 45 minutos y otra reducida de 25 minutos. Ambas se pueden ver en el reproductor siguente:
Nixon in China. La Ópera
John Coolidge Adams (15 de febrero de 1947, Worcester, Massachusetts,
USA) autor de esta ópera en tres actos es uno de los máximos exponentes
del minimalismo de finales del siglo XX y principios del XXI. Su estreno tuvo lugar en la Ópera de Houston, el 22 de octubre de 1987,
interviniendo los siguientes cantantes: James Maddalena, Carolam Page,
Sanford Sylvan, John Duykers, Thomas Hammons, Trudy Ellen Craney, todos
bajo la dirección de John DeMain.
Argumento
Acto I
La recepción del presidente Nixon y su esposa se desarrolla según el más estricto protocolo, tanto en el aeropuerto, como durante la primera conversación entre los estadounidenses y los chinos o durante un banquete. Ambas partes dan muestras de extrañeza e incomprensión, tan amenazadoras como cómicas, pero la etiqueta prevalece.
Acto II
La primera dama cumple con su agenda cultural y visita los lugares de interés de Pekín, tanto del presente comunista como de la antigua época imperial. Al atardecer, los huéspedes están convidados a la tradicional ópera de Pekín. Allí la esposa de Mao Tse-Tung les presenta con orgullo el ballet revolucionario El batallón femenino rojo.
Acto III
La última noche de los estadounidenses en Pekín. ¿Ha tenido un significado histórico la visita?. Sí. Pero Nixon y Mao Tse-Tung se preguntan si han cumplidos sus sueños de juventud. El político chino deseaba realizar el ideal de una gran revolución asiática, y el objetivo en la vida del estadounidense había sido ser propietario de su propio local de hamburguesas. Sólo el anciano Chou En-Lai ha renunciado a cualquier deseo y ya no tiene nada que temer ni esperar.
Para crear los sonidos que buscaba, Adams aumentó la orquesta con una amplia sección de saxofón, percusión adicional, y sintetizadores electrónicos. Aunque a veces se describe como «minimalista», la partitura muestra una variedad de estilos musicales, que van desde el minimalismo a la manera de Philip Glass junto con pasajes que tienen ecos de compositores del siglo XIX como Richard Wagner o Johann Strauss. Con estos ingredientes, Adams mezcla el neoclasicismo del siglo XX propio de un Igor Stravinski, referencias de jazz, y sonidos de big band que recuerdan la juventud de Nixon en los treinta. La combinación de estos elementos varía frecuentemente, para reflejar cambios en la acción escénica.
Nixon en China. Grabaciones
Opera Completa. Houston Grand Opera, 1987
Discografía de Referencia
Director: Edo de Waart Cantantes: James Maddalena, Sanford Sylvan, Thomas Hammons, Mari Opatz, John Duykers, Carolann Page. Coro: St. Luke’s Orquesta: St. Luke’s Casa: RCA Soporte: 2 ADD Año: 1987
Director: Marin Alsop Cantantes: Robert Orth, Maria Kanyova, Thomas Hammons, Marc Heller, Tracy Dahl, Chen-Ye Yuan, Melissa Malde. Coro: Sinfónica de Colorado Orquesta: Sinfónica de Colorado Casa: NAXOS Soporte: 3 DDD Año: 2010
Después de su estreno en 1987, la ópera recibió críticas diversas; algunos críticos desdeñaron la obra, prediciendo que pronto pasaría al olvido. Sin embargo, se ha representado en bastantes ocasiones desde entonces, tanto en Europa como en Norteamérica, y se ha grabado dos veces. En 2011, la ópera debutó en la Metropolitan Opera House, una producción basada en escenarios originales, y en el mismo año se ofreció una producción abstracta en Toronto por la Canadian Opera Company. La opinión crítica reciente ha tendido a reconocer la obra como una contribución significativa y perdurable a la ópera estadounidense. Esta ópera rara vez se representa en la actualidad; en las estadísticas de Operabase aparece con sólo 9 representaciones para el período 2005-2010.
Flavio Constantini (1926-2013) fue un artista, poeta, escritor e historiador anarquista. Nacido en Roma en 1926. Sus primeras incursiones en el arte fueron motivadas más por la frustración intelectual que por los maestros del arte. Fue la condición humana tal como es representada por Kafka, la que sería la influencia dominante en el mundo de Costantini. Retirado de la Marina en 1955, volvíó a Italia para comenzar una nueva carrera como diseñador textil y artista gráfico comercial. Fascinado por los edificios, eligió Génova como su base de operaciones.
En la década de 1960 y mediados de 1970 una ola de anhelos democráticos llega a Europa. Costantini, que era comunista hasta 1962, después de visitar Moscú durante un mes reconsidera sus posiciones políticas.
«En Moscú fui testigo de un flujo interminable de turistas campesinos que estaban extrañamente silenciosos, ni tristes ni felices, que eran canalizados a través de una desencantada peregrinación inconsciente … La revolución había terminado … En las sórdidas casillas verticales de Nueva York o en las igualmente sordidas casillas horizontales de Moscú, buscando más allá de los lánguidos recuerdos de la vieja Europa, quizás hubiera una alternativa, una voz aislada, pero insistente, una antigua utopía que, sin embargo, no tuviera nada en común con los anhelos Fabianos de H.G. Wells. Desde entonces, desde 1963, he intentado, en el ámbito de mis posibilidades, dar a conocer esta alternativa sin concesiones «.
Por aquel entonces, volvió a leer un libro que algunos años antes no le había gustado, Memorias de un Revolucionario de Víctor Serge. Una descripción del período heroico del ilegalismo, el activismo anarquista francés que destacó a finales del siglo XIX, un libro que iba a ser su fuente de inspiración para las próximas dos décadas. Sintió, como Serge, que aunque preso de contradicciones, los anarquistas franceses eran «personas que exigían, antes que nada, la armonía entre las palabras y los hechos». Eran muy a menudo personas solitarias y aisladas, sensibles a su manera, cuya reacción a la confusión y la alienación era actuar, y que se negaban a someterse.
La obra de Costantini durante estas dos décadas es una documentación de ese período dramático en la lucha de la humanidad por una sociedad libre, una sociedad basada en los principios de justicia social descritos por Bakunin hace más de un siglo: «El triunfo de la humanidad es la conquista y la realización de la plena libertad y el pleno desarrollo material, intelectual y moral de cada individuo, por medio de la libre organización y la espontánea voluntad de la más absoluta solidaridad económica y social entre todos los seres humanos que viven en la tierra«. Como un vitral iluminado por el sol , el impacto de la obra de Costantini es inmediato. Los eventos se capturan sin perspectiva y en un solo plano de una manera sorprendentemente innovadora.
Con el decaimiento de las esperanzas y las expectativas revolucionarias a mediados de 1970, Costantini tuvo la sensación de que estaba presenciando el final de una era. Llegó a creer que el acto revolucionario como un medio catártico de lograr una buena sociedad ya no era posible, sin grave riesgo de hundirse en un mar de anomia.
Su desencanto ante la desesperanza de la condición humana en el capitalismo tardío se expresa en las temperas finales de la serie revolucionaria a través de un simbolismo de matriz kafkiana. Una de estas pinturas representa la habitación en la que fueron asesinados el zar y su familia. El mobiliario se ha eliminado y la habitación está vacía: sólo en el fondo, los impactos de balas en la pared indican que ha ocurrido algo irreversible. La mayoría de las pinturas de esta etapa de su trabajo fueron reproducidas en su libroEl arte de la Anarquía.
Tal vez con la intención de amortiguar en sí mismo los efectos de este cambio radical en su pensamiento, en 1980, Costantini comenzó a sumergirse en una serie de retratos de los autores que habían contribuido a su comprensión del mundo. Cada uno se acompaña de objetos asociados con el retratado, o que fueron un tema importante en su trabajo. Kafka se muestra con su escarabajo; Poe con una botella de whisky Jack Daniels; Stevenson con una gaviota, salvavidas y la imagen de un asesinado; Conrad con un compás y una fotografía de un barco de vapor, y así sucesivamente.
A mediados de la década los 80, otro tema surge de ese período de introspección, una profunda alegoría, también de tradición kafkiana, representada por el hundimiento del Titanic. El año en que ocurrió la tragedia, 1912, fue un año portentoso y fundamental, en opinión del artista, en la historia del mundo contemporáneo.
Además de El arte de la Anarquía, las obras gráficas de Flavio Constantini han ilustrado una serie de clásicos de la literatura en lengua italiana.
Flavio Constantini falleció el 20 de mayo de 2013, este artículo es un extracto del publicado por Stuart Christie, en su página Christie Books.
Al nacer su cuarto hijo, Emad, un agricultor palestino compra su primera cámara de vídeo. Poco a poco y en paralelo al crecimiento de su hijo empieza a grabar los actos de resistencia pacífica de los habitantes de su pueblo, Bil’in, frente al avance de los colonos israelíes y la construcción de un muro de separación entre las urbanizaciones. Durante más de cinco años, Emad graba este conflicto en el que dos de sus mejores amigos lideran la resistencia. Arrestos diarios, represión brutal por parte del ejército israelí. Hasta cinco cámaras de Emad son destrozadas por el ejército israelí, cada una de ellas grabará una parte de esta impresionante historia.
Ficha Técnica:
Título original: Five Broken Cameras
Dirección: Emad Burnat, Guy Davidi
Música: Adnan Joubran, Wissam Joubran, Samir Jubran, Ofer Peled
Fotografía: Emad Burnat
País: Francia, Israel, Palestina
«La mujer de la novela, Gloria, baja a su calle, que está cubierta de
nieve, y sigue unas huellas que empezaron frente a su casa y que cada
vez se vuelven más grandes y profundas, hasta morir en la valla de una
lujosa mansión de las afueras, en la zona en que las fúnebres zanjas
abiertas en el resto de la ciudad dejan de verse y empiezan los
jardines, las pérgolas, los cenadores y las piscinas: el mundo de los vencedores»
*Prado, Benjamín (2006). Mala gente que camina. Barcelona: Alfaguara.
El mundo de los vencedores es un proyecto de Ignasi Prat con el
apoyo de la Sala d’art Jove en el ciclo Ouverture Acte V que utiliza la
fotografía como soporte a una actividad de arqueología basada en la
recuperación estética de las casas de los máximos responsables de la
represión franquista y que toma como motivo forzoso la frontera. El
Trabajo parte del interés personal en memoria histórica y empieza a
concretarse a través de la lectura de la novela Mala gente que camina
de Benjamín Prado, un fragmento de la cual relata la opulencia
residencial de familias de vencedores en la postguerra. De esta manera
surge el interés por los espacios residenciales desde una posición
motivada por la impunidad al franquismo.
Stelios Faitakis, se formó como pintor y fue uno de los pioneros en el movimiento de arte callejero que floreció en Atenas a mediados de la década de 1990. Las pinturas figurativas de Faitakis y sus murales antropocéntricas (que son un verdadero asalto al ojo) son alegorías políticas y sociales, repletas de información visual, narrativas de múltiples capas y denso simbolismo.
Para algunos el dinero es la raíz de todo mal, otros en cambio sueñan con que algún día crezca en los árboles. Todo el mundo habla de dinero, la mayoría sueña con tenerlo y sólo algunos pueden malgastarlo. ¿Cuándo el dinero empezó a dominar el mundo? ¿Por qué es indispensable en nuestras vidas? ¿Cómo ha ido cambiando a lo largo de la historia? ¿Está sobrevalorado su poder? Odisea les presenta esta interesante serie documental de seis episodios donde, de la mano del profesor Niall Ferguson de la Universidad de Harvard, autor de numerosos libros y artículos sobre política y economía, conoceremos multitud de aspectos relacionados con el dinero, las finanzas y las implicaciones sociales que el «vil metal» ha tenido a la largo de la historia…
Ficha técnica:
Título original: The Ascent of Money
Nacionalidad: Reino Unido
Género: Economía
Director: Adrian Pennink
Productora: Channel 4, BBC y Chimerica Media Production
Christian Felber es un profesor universitario de economía austríaco, escritor y divulgador en materias de economía y sociología. Es especialista en economía sostenible y alternativas para los mercados financieros. Ha desarrollado un nuevo modelo internacional económica denominado Economía del bien común (Gemeinwohl-Ökonomie). Es miembro fundador del movimiento de justicia global Attac en Austria e iniciador de la denominada Banca Democrática.
El modelo conocido como Economía del Bien Común es presentado por Christian Felber, como un alternativa teórica al capitalismo de mercado y a la economía planificada. Aunque el modelo parte de unos criterios generales es un modelo abierto que se debe ir construyendo entre todos.
Principios generales
Según indica la Constitución de Baviera en su artículo 151:
Toda actividad económica sirve al bien común.
Por tanto el objetivo es adaptar la economía real capitalista (donde priman valores como el afán de lucro y la competencia) a los principios constitucionales que recoge, entre otras, la Constitución de Baviera.
El economía del bien común se debe regir por una serie de principios básicos que representan valores humanos: confianza, honestidad, responsabilidad, cooperación, solidaridad, generosidad y compasión, entre otros.
Para los defensores de la economía del bien común aquellas empresas que les guíen esos principios y valores deben obtener ventajes legales que les permitan sobrevivir a los valores del lucro y la competencia actuales
La economía real actual se mide el éxito económico con valores o indicadores monetarios: producto interior bruto, beneficios que dejan fuera a los seres humanos y al medio en el que vivimos. Estos indicadores no nos dicen nada sobre si hay guerra, se vive en una dictadura, si sobreexplotamos el medio, etc. De la misma manera una empresa que tenga beneficios no nos indica nada sobre las condiciones de sus trabajadores ni sobre lo que produce ni como lo produce.
El balance del bien común mide como una empresa vive: la dignidad humana, la solidariadad, la justicia social, la sostenibilidad ecológica, la democracia con todos sus proveedores y clientes.
Finalmente, la evaluación de esos valores podrá permitir al consumidor escoger los productos.
Además plantean un límite a la propiedad privada y a la herencia.
Implantación del modelo
La implantación del modelo teórico se inició en octubre de 2010 con un grupo de empresas de varios que participan activamente cumpliendo voluntariamente los requisitos de la economía del bien común. El grupo se ha convertido en un movimiento político que presiona al gobierno para que los principios teóricos se plasmen definitivamente en leyes.
Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies