Arte | Art | Desire Obtain Cherish (aka Jonathan Paul)

nuncalosabre. Arte | Art - ©Desire Obtain Cherish (aka Jonathan Paul)
«Las ideas ganan hoy en día en nuestra sociedad. […] Ingiero, luego digiero. El arte es en realidad un espejo de nosotros mismos «. 
Desire Obtain Cherish (aka Jonathan Paul)

Desde su aparición como street art en la década de 2000, el artista Desire Obtain Cherish (aka Jonathan Paul) se ha dado a conocer como escultor pop a través de una amplia variedad de diferentes medios de comunicación y una combinación de estilos incluyendo la calle, el arte conceptual y la apropiación. Su controvertida obra explora los deseos y obsesiones actuales relacionados con el sexo, las drogas, el comercio, los medios de comunicación y la fama. Mensajes satíricos y polémicos, el arte vibrante colorido, divertido y una producción impecable exponen la incapacidad de la sociedad para controlarse a sí misma y examina la promesa comercial de plenitud y felicidad que termina en la dependencia. 
Pretende tener un impacto en su audiencia empleando el sarcasmo para abordar y provocar los sistemas de valores de la sociedad. Con el objetivo de evitar las normas convencionales, estereotipadas del «buen gusto» en el arte, sus ideas están más en línea con el comercio y la comercialización de los métodos contemporáneos que los métodos artesanales tradicionales. 
nuncalosabre. Arte | Art - ©Desire Obtain Cherish (aka Jonathan Paul)

nuncalosabre. Arte | Art - ©Desire Obtain Cherish (aka Jonathan Paul)

nuncalosabre. Arte | Art - ©Desire Obtain Cherish (aka Jonathan Paul)

nuncalosabre. Arte | Art - ©Desire Obtain Cherish (aka Jonathan Paul)

nuncalosabre. Arte | Art - ©Desire Obtain Cherish (aka Jonathan Paul)

nuncalosabre. Arte | Art - ©Desire Obtain Cherish (aka Jonathan Paul)

nuncalosabre. Arte | Art - ©Desire Obtain Cherish (aka Jonathan Paul)

nuncalosabre. Arte | Art - ©Desire Obtain Cherish (aka Jonathan Paul)

nuncalosabre. Arte | Art - ©Desire Obtain Cherish (aka Jonathan Paul)

nuncalosabre. Arte | Art - ©Desire Obtain Cherish (aka Jonathan Paul)

nuncalosabre. Arte | Art - ©Desire Obtain Cherish (aka Jonathan Paul)

nuncalosabre. Arte | Art - ©Desire Obtain Cherish (aka Jonathan Paul)

nuncalosabre. Arte | Art - ©Desire Obtain Cherish (aka Jonathan Paul)

nuncalosabre. Arte | Art - ©Desire Obtain Cherish (aka Jonathan Paul)

nuncalosabre. Arte | Art - ©Desire Obtain Cherish (aka Jonathan Paul)

nuncalosabre. Arte | Art - ©Desire Obtain Cherish (aka Jonathan Paul)

nuncalosabre. Arte | Art - ©Desire Obtain Cherish (aka Jonathan Paul)

nuncalosabre. Arte | Art - ©Desire Obtain Cherish (aka Jonathan Paul)

nuncalosabre. Arte | Art - ©Desire Obtain Cherish (aka Jonathan Paul)

All images © Desire Obtain Cherish

Pinturas. Paintings – Scott Lickstein

nuncalosabre.Pinturas. Paintings - Scott Lickstein
Take me with you,
Scott Lickstein es un artista con sede en Nueva York, que realiza estas maravillosas y originales obras, mezcla de cultura pop con un toque de ironía. Sus referencias son el collage, la fotografía y vídeo.

nuncalosabre.Pinturas. Paintings - Scott Lickstein
Flip

nuncalosabre.Pinturas. Paintings - Scott Lickstein
Ikon

nuncalosabre.Pinturas. Paintings - Scott Lickstein
Destroying something beautiful

nuncalosabre.Pinturas. Paintings - Scott Lickstein
Mr. Something

nuncalosabre.Pinturas. Paintings - Scott Lickstein
The Proposal

nuncalosabre.Pinturas. Paintings - Scott Lickstein
Moonwolf

nuncalosabre.Pinturas. Paintings - Scott Lickstein
Pulse

nuncalosabre.Pinturas. Paintings - Scott Lickstein
And kid it was tasty

nuncalosabre.Pinturas. Paintings - Scott Lickstein
A new rug

nuncalosabre.Pinturas. Paintings - Scott Lickstein
Old School

nuncalosabre.Pinturas. Paintings - Scott Lickstein
What to think

nuncalosabre.Pinturas. Paintings - Scott Lickstein
Triple double

nuncalosabre.Pinturas. Paintings - Scott Lickstein
This demeans us both

nuncalosabre.Pinturas. Paintings - Scott Lickstein
Zero Five Four

nuncalosabre.Pinturas. Paintings - Scott Lickstein
_uckerberg

All images © Scott Lickstein

Pinturas – Eric White

nuncalosabre.Pinturas - Eric White

Elegantes coches vintage y distorsionados fotogramas de famosas películas son algunos de los temas que utiliza el pintor norteamericano Eric White, cuyo trabajo está cargado de adornos surrealistas. Eric pinta sus propias versiones de sus películas favoritas, canalizando algo más oscuro en las imágenes de la cultura pop a las que hace referencia, dotándolas de connotaciones siniestras que perturban al espectador.

nuncalosabre.Pinturas - Eric White

nuncalosabre.Pinturas - Eric White

nuncalosabre.Pinturas - Eric White

nuncalosabre.Pinturas - Eric White

nuncalosabre.Pinturas - Eric White

nuncalosabre.Pinturas - Eric White

nuncalosabre.Pinturas - Eric White

nuncalosabre.Pinturas - Eric White

nuncalosabre.Pinturas - Eric White

nuncalosabre.Pinturas - Eric White

nuncalosabre.Pinturas - Eric White

nuncalosabre.Pinturas - Eric White

nuncalosabre.Pinturas - Eric White

nuncalosabre.Pinturas - Eric White

nuncalosabre.Pinturas - Eric White

nuncalosabre.Pinturas - Eric White

nuncalosabre.Pinturas - Eric White
nuncalosabre.Pinturas - Eric White

Hyperrealistic Paintings of Popculture Icons – François Chartier

nuncalosabre. YHiperrealistic Paintings of Popculture Icons - François Chartier
Después de haber trabajado en el mundo de la publicidad más de 25 años como director de arte e ilustrador, el artista canadiense François Chartier sintió la necesidad de buscar más a fondo su propia trayectoria artística. La pintura era la única dirección lógica que podía tomar su experiencia, su gusto personal, anhelos y formación.

El propio artista explica que a pesar de que sus pinturas son realistas, su objetivo es crear, a través de la superposición de los medios y el juego de la brocha, la ilusión de la profundidad y el sentido de la presencia más allá de lo que se encuentra en las fotografías. Los temas de muchas de sus obras exploran la relación de la luz con superficies reflectantes y transparentes. Su objetivo es contar una historia que expresa su visión única, para crear una imagen que al artista le motive y al espectador también.
Aquí os presento la serie dedicada a iconos de la cultura pop.
nuncalosabre. YHiperrealistic Paintings of Popculture Icons - François Chartier

nuncalosabre. YHiperrealistic Paintings of Popculture Icons - François Chartier

nuncalosabre. YHiperrealistic Paintings of Popculture Icons - François Chartier

nuncalosabre. YHiperrealistic Paintings of Popculture Icons - François Chartier

nuncalosabre. YHiperrealistic Paintings of Popculture Icons - François Chartier

nuncalosabre. YHiperrealistic Paintings of Popculture Icons - François Chartier

nuncalosabre. YHiperrealistic Paintings of Popculture Icons - François Chartier

nuncalosabre. YHiperrealistic Paintings of Popculture Icons - François Chartier

nuncalosabre. YHiperrealistic Paintings of Popculture Icons - François Chartier

nuncalosabre. YHiperrealistic Paintings of Popculture Icons - François Chartier

nuncalosabre. YHiperrealistic Paintings of Popculture Icons - François Chartier

Pinturas – Mario Soria

nuncalosabre.Pinturas - Mario Soria
El pintor hiperrealista Mario Soria vive y trabaja en Barcelona. Crea retratos de celebridades  como Andy Warhol, Woody Allen y Albert Einstein, en superficies con diferentes texturas que semejan ser objetos encontrados. Sus pinturas son representaciones realistas y extravagantes de la cultura pop estadounidense. Estas obras incluyen formas geométricas, líneas y otros elementos adicionales que son ilustrativos y audaces. El artista utiliza varias técnicas que incluyen la incorporación de objetos tridimensionales de colores brillantes que sobresalen de la superficie de la tela.

nuncalosabre.Pinturas - Mario Soria

nuncalosabre.Pinturas - Mario Soria

nuncalosabre.Pinturas - Mario Soria

nuncalosabre.Pinturas - Mario Soria

nuncalosabre.Pinturas - Mario Soria

nuncalosabre.Pinturas - Mario Soria

nuncalosabre.Pinturas - Mario Soria

nuncalosabre.Pinturas - Mario Soria

nuncalosabre.Pinturas - Mario Soria

nuncalosabre.Pinturas - Mario Soria

nuncalosabre.Pinturas - Mario Soria

nuncalosabre.Pinturas - Mario Soria

nuncalosabre.Pinturas - Mario Soria

nuncalosabre.Pinturas - Mario Soria

nuncalosabre.Pinturas - Mario Soria

nuncalosabre.Pinturas - Mario Soria

nuncalosabre.Pinturas - Mario Soria

nuncalosabre.Pinturas - Mario Soria

Rabbit – Run Wrake (2005)

nuncalosabre. Rabbit - Run Wrake (2005)

«Rabbit» es un cortometraje de animación que fue dirigido por el animador británico, Run Wrake. Cuenta la historia de una niña que ve a un conejo correr por el campo y decide perseguirlo… cuchillo en mano. Sus animaciones tienen un estilo pop muy característico. Run Wrake, que nació en 1965, falleció en octubre de 2012, víctima del cáncer.
nuncalosabre. Rabbit - Run Wrake (2005)

El Test de Rorschach y la Cultura Popular

El Test de Rorschach y la Cultura Popular

Hermann Rorschach (1884-1922), que sigue siendo famoso hoy en día por su trabajo psicoanalítico con manchas de tinta, estaba muy familiarizado con un popular juego de salón del siglo XIX llamado «Blotto«
Tanto fue así, que de hecho cuando era un colegial, Rorschach fue apodado «Klecks» (o «mancha de tinta») por sus amigos – a causa de su fascinación por el juego. Los jugadores tenían que inventar poemas o historias basadas en lo que veían en las manchas de tinta que se creaban doblando el papel.
Este juego lo desarrolló un médico y poeta alemán llamado Andreas Justinos Kerner (1786-1862), quien, en 1857, escribió un libro de poemas inspirados en las formas simétricas que creaba con manchas de tinta. Kerner llamó a su abstracciones Klecksographien, («manchas-gráficos»), y se ve reforzada por la mano para crear surrealistas criaturas antropomórficas. Aunque el libro no se publicó hasta después de su muerte en 1890, se convirtió en la chispa que no sólo influyó en juegos de salón, sino en el futuro profesional del joven Hermann Rorschach.

El Test de Rorschach y la Cultura Popular
Durante los últimos 60 años más o menos, la prueba de Rorschach  fue utilizada como una herramienta de prueba psicoanalítica por muchos psicólogos y, al mismo tiempo, descartada por decenas de profesionales de la medicina. Pero una cosa sí es cierta:  la mancha de tinta simétrica ha llegado a personificar el misterio, el análisis interpretativo y la ciencia de la psicología en su conjunto.
El Test de Rorschach y la Cultura Popular

En los años 60 y 70, la prueba de Rorschach ya se conoce lo suficiente como para hacerse camino fuera del léxico de los psiquiatras y llegar al vocabulario corriente. Ahí es donde la mancha de tinta simétrica se hizo conocida en la cultura popular, y en 1984, llegó a ser lo suficientemente «pop» como para ser utilizada por Andy Warhol  en varias de sus pinturas de gran formato.
El Test de Rorschach y la Cultura Popular
El guionista de comics Alan Moore, crea un personaje para su serie «The Watchmen» (1986) llamado «Rorschach«, el cual esconde su identidad detrás de una máscara cambiante que simula las famosas «manchas de tinta simétricas».
El Test de Rorschach y la Cultura Popular

En la actualidad, es utilizada en publicidad, vídeos musicales, cine, etc…, donde ya forma parte integrante de la cultura popular.
El Test de Rorschach y la Cultura Popular

El Test de Rorschach y la Cultura Popular

El Test de Rorschach y la Cultura Popular

Pop Art | Tomas Bayrle

nuncalosabre.Pop Art - Tomas Bayrle

Thomas Bayrle (Berlín, 1937) a partir de finales de la década de 1960 fue un momento determinado por la necesidad de crear una nueva concepción de la identidad cultural y la sensibilidad estética de un país en estado de agitación, Alemania. Frankfurt, la ciudad en la que Thomas Bayrle vive y trabaja, se convirtió en uno de los más importantes centros de protesta. El milagro económico tras la Segunda Guerra Mundial había llegado a su fin, y la necesidad de revisar los fundamentos y la estructura ideológica de las jerarquías se convirtieron en urgente para toda una generación que sintió la necesidad de escribir la historia en otros términos, y para crear alianzas culturales diferentes de los de anteriores generaciones. El ambiente generado por la presencia americana en Alemania, la crisis en el Oriente Medio y la guerra en Vietnam, sin duda, marcó el punto de partida de una obra que se ha mantenido atenta a la posibilidad de que el cambio se pueda producir en el mundo que conocemos, y que a partir de aquí, otro mundo nuevo y diferente pueda surgir.
Thomas Bayrle, icono del Pop alemán, su trabajo pone de relieve la capacidad del artista para llegar a un lugar lejos de lo que se ha convertido en familiar, donde podemos estudiar cómo los seres humanos y la tecnología que inventamos puede crear o destruir el sentido de las cosas. En su trabajo recurre continuamente a las ideas del movimiento Pop, como la repetición, el mito y el consumo de medios de comunicación, para enfocar la paradójica situación de la sensación, es decir, del matrimonio de la realidad y el sentimiento.

nuncalosabre.Pop Art - Tomas Bayrle

nuncalosabre.Pop Art - Tomas Bayrle

nuncalosabre.Pop Art - Tomas Bayrle

nuncalosabre.Pop Art - Tomas Bayrle

nuncalosabre.Pop Art - Tomas Bayrle

nuncalosabre.Pop Art - Tomas Bayrle

nuncalosabre.Pop Art - Tomas Bayrle

nuncalosabre.Pop Art - Tomas Bayrle

nuncalosabre.Pop Art - Tomas Bayrle

El Astronauta Pop – Scott Listfield

nuncalosabre.El Astronauta Pop - Scott Listfield

Scott Listfield (1976) es un artista de Boston que tiene como personaje principal a un astronauta solitario que explora los diferentes paisajes que tiene a su paso. Dentro de sus obras introduce muchos íconos de la cultura pop, desde logos corporativos como la “m” de McDonalds, personajes de Star Wars, Alien y un largo etcétera.

nuncalosabre.El Astronauta Pop - Scott Listfield

nuncalosabre.El Astronauta Pop - Scott Listfield

nuncalosabre.El Astronauta Pop - Scott Listfield

nuncalosabre.El Astronauta Pop - Scott Listfield

nuncalosabre.El Astronauta Pop - Scott Listfield
nuncalosabre.El Astronauta Pop - Scott Listfield

nuncalosabre.El Astronauta Pop - Scott Listfield

nuncalosabre.El Astronauta Pop - Scott Listfield