La Subversion des Images – Paul Nougé

nuncalosabre. La Subversion des Images - Paul Nougé
«La subversión des Images» es un manifiesto surrealista para un uso diferente de la fotografía, realizado por el poeta, escritor y filósofo belga Paul Nougé (1895-1967), quien fue miembro cofundador y el más influyente de la Escuela Surrealista de Bélgica, junto a René Magritte y el músico André Souris, entre otros. Nougé, también fue el fundador del primer Partido Comunista Belga.

 

En «La subversión des Images«, la cámara es similar a una máquina de escribir, que se utiliza para producir un manifiesto visual de la aparición y desaparición de objetos. Nougé era un amigo cercano de René Magritte, que figura en algunas de las fotografías. También fue responsable de muchos de los títulos de los cuadros de Magritte. Todas las imágenes son escenas de interior de una casa. La mayoría de los sujetos parecen que están sonámbulos o hipnotizados, y los objetos tienen una presencia extraña.
nuncalosabre. La Subversion des Images - Paul Nougé

 

nuncalosabre. La Subversion des Images - Paul Nougé

 

nuncalosabre. La Subversion des Images - Paul Nougé

 

nuncalosabre. La Subversion des Images - Paul Nougé

 

nuncalosabre. La Subversion des Images - Paul Nougé

 

nuncalosabre. La Subversion des Images - Paul Nougé

 

nuncalosabre. La Subversion des Images - Paul Nougé

 

nuncalosabre. La Subversion des Images - Paul Nougé

 

nuncalosabre. La Subversion des Images - Paul Nougé

 

nuncalosabre. La Subversion des Images - Paul Nougé

 

nuncalosabre. La Subversion des Images - Paul Nougé

 

nuncalosabre. La Subversion des Images - Paul Nougé

 

nuncalosabre. La Subversion des Images - Paul Nougé

 

nuncalosabre. La Subversion des Images - Paul Nougé
Magritte y Paul Nougé, a la derecha.(Bélgica, verano 1929

 

nuncalosabre. La Subversion des Images - Paul Nougé
Retrato de Paul Nougé por René Magritte, 1927

Vías: Aperture | Centre Pompidou

Belle Epoque – Jamie Baldridge

nuncalosabre.Belle Epoque - Jamie Baldridge
 A Pair of Gnostics Burdened on a Platform
Las fotografías de Jamie Baldridge sacan a la luz la fascinación del artista por los cuentos de hadas que descubrió cuando empezó un libro de cuentos en el ático de su abuela, cuando era niño. 

Los personajes de sus surrealistas y fantásticas composiciones intentan reinterpretar cuentos y fábulas. Normalmente son mujeres que aparecen, con frecuencia, en espacios interiores desgastados por el tiempo y, como dice el propio artista, «Los mundos que creo están habitados por los mismos personajes arquetípicos que escritores como Kierkegaard y Joseph Campbell han iluminado y han, desde hace siglos, servido para describir la experiencia humana«,  «todo a lo profano, lo trágico-cómico y erudito«.

nuncalosabre.Belle Epoque - Jamie Baldridge
A Quiet Regency Study

nuncalosabre.Belle Epoque - Jamie Baldridge
Brownian Motion

nuncalosabre.Belle Epoque - Jamie Baldridge
Edison’s Parable

nuncalosabre.Belle Epoque - Jamie Baldridge
Empire

nuncalosabre.Belle Epoque - Jamie Baldridge
Etude

nuncalosabre.Belle Epoque - Jamie Baldridge
From the Big Book of Radio Anagrams

nuncalosabre.Belle Epoque - Jamie Baldridge
Into the New World

nuncalosabre.Belle Epoque - Jamie Baldridge
Portrait of Gravity
nuncalosabre.Belle Epoque - Jamie Baldridge
Phrases from a Broken Language

nuncalosabre.Belle Epoque - Jamie Baldridge
Romance in the Subluminal Aether

nuncalosabre.Belle Epoque - Jamie Baldridge
The Perils of Lepidoptery

nuncalosabre.Belle Epoque - Jamie Baldridge
The Socrates Safe Co

nuncalosabre.Belle Epoque - Jamie Baldridge
The Starvation of Czar Nicholas

nuncalosabre.Belle Epoque - Jamie Baldridge
The Vanity of Oneirology

nuncalosabre.Belle Epoque - Jamie Baldridge
 The Hindenburg Signal Ballet

Fotografía. Photography – Kansuke Yamamoto (山本 悍右)

nuncalosabre.Fotografía. Photography - Kansuke Yamamoto
Las fotografías de Kansuke Yamamoto (山本 悍右) (1914-1987)  marcan el inicio de la fotografía Avant Garde en Japón. Fuertemente influenciado por la literatura y el arte surrealistas, Yamamoto era a la vez un poeta y un artista, tenía un estilo muy singular de fusión de la iconografía surrealista con motivos e intereses japoneses.

En una trayectoria artística de más de 50 años Yamamoto experimentó con la fotografía en color, el collage, fotogramas y escultura, así como la serie narrativa que participa imágenes de secuenciación con el fin de contar una historia. Durante este tiempo seguía siendo un inconformista, siempre provocativo, siempre utilizando el arte como medio de crítica, el diálogo y la rebelión, por lo que sus imágenes protestaban en contra de la guerra,  promoviendo la libertad.
Su trabajo ha tenido un profundo efecto en la fotografía japonesa y verlo hoy recuerda que todo gran arte es atemporal, tiene algo que decir, una verdad que no puede ser disminuida.
nuncalosabre.Fotografía. Photography - Kansuke Yamamoto

nuncalosabre.Fotografía. Photography - Kansuke Yamamoto

nuncalosabre.Fotografía. Photography - Kansuke Yamamoto

nuncalosabre.Fotografía. Photography - Kansuke Yamamoto

nuncalosabre.Fotografía. Photography - Kansuke Yamamoto

nuncalosabre.Fotografía. Photography - Kansuke Yamamoto

nuncalosabre.Fotografía. Photography - Kansuke Yamamoto

nuncalosabre.Fotografía. Photography - Kansuke Yamamoto

nuncalosabre.Fotografía. Photography - Kansuke Yamamoto

nuncalosabre.Fotografía. Photography - Kansuke Yamamoto

nuncalosabre.Fotografía. Photography - Kansuke Yamamoto

nuncalosabre.Fotografía. Photography - Kansuke Yamamoto

nuncalosabre.Fotografía. Photography - Kansuke Yamamoto

nuncalosabre.Fotografía. Photography - Kansuke Yamamoto

nuncalosabre.Fotografía. Photography - Kansuke Yamamoto

nuncalosabre.Fotografía. Photography - Kansuke Yamamoto

nuncalosabre.Fotografía. Photography - Kansuke Yamamoto

nuncalosabre.Fotografía. Photography - Kansuke Yamamoto

Alice (Neco Z Alenky) – Jan Svankmajer (1988)

nuncalosabre.Alice (Neco Z Alenky) - Jan Svankmajer (1988)

«Alice (Neco Z Alenky)«, es una adaptación de la obra de Lewis Carroll «Alicia en el País de las Maravillas, realizada por Jan Svankmajer.

En este caso, la historia está narrada por la propia Alicia, que se desdobla para hacer de narrador, del cual sólo se ve la boca, y de la protagonista de la trama. El ritmo es lento y se obsesiona con los detalles, los gestos y la composición surrealista de cada escena. Los diálogos son muy escasos, transmitiendo en la mayoría de las escenas mucho más las acciones de los personajes y el aura que se respira.

Jan Svankmajer, es un artista gráfico, escultor, diseñador y poeta surrealista checo, célebre por sus películas de animación, que han influido en importantes cineastas como Tim Burton, Terry Gilliam, los Hermanos Quay y muchos otros.

En sus películas, Svankmajer trabaja con muñecos, utilizando la técnica de stop-motion. No obstante, ha empleado también actores reales, máquinas, figuras de arcilla, muñecas antiguas, esqueletos de animales y otras muchas cosas. Consigue crear un clima de pesadilla, lo que no impide que sus filmes sean, al menos en cierto modo, divertidos. Se ha inspirado en las obras de autores literarios como Edgar Allan Poe, Lewis Carroll y la leyenda germánica del Doctor Fausto (que ha servido de inspiración a muchos autores también).

Arte – John Stezaker

nuncalosabre.Arte - John Stezaker
John Stezaker Grenville es un artista conceptual inglés, nacido en 1949. Se diplomó en Bellas Artes, en la Slade School of Art de Londres, en 1973. A principios de la década de 1970, fue uno de los primeros de la ola de artistas conceptuales británicos a reaccionar contra lo que entonces era el predominio del arte pop.

No han sido muchas sus exposiciones individuales, sin embargo, a mediados de la década del año 2000, el trabajo de Stezaker fue redescubierto por el mercado del arte, que ahora es recogido por varios coleccionistas y museos internacionales.
El tono surrealista de su obra lo realiza usando el collage y la apropiación de la imagen pre-existente. Utiliza postales, fotogramas de películas y fotografías de publicidad. A través de sus elegantes yuxtaposiciones, Stezaker adapta el contenido y el contexto de la imagen original para transmitir sus propios significados.
nuncalosabre.Arte - John Stezaker

nuncalosabre.Arte - John Stezaker

nuncalosabre.Arte - John Stezaker

nuncalosabre.Arte - John Stezaker

nuncalosabre.Arte - John Stezaker

nuncalosabre.Arte - John Stezaker

nuncalosabre.Arte - John Stezaker

nuncalosabre.Arte - John Stezaker

nuncalosabre.Arte - John Stezaker

nuncalosabre.Arte - John Stezaker

nuncalosabre.Arte - John Stezaker

nuncalosabre.Arte - John Stezaker

nuncalosabre.Arte - John Stezaker

nuncalosabre.Arte - John Stezaker

nuncalosabre.Arte - John Stezaker

nuncalosabre.Arte - John Stezaker

nuncalosabre.Arte - John Stezaker

nuncalosabre.Arte - John Stezaker

nuncalosabre.Arte - John Stezaker

nuncalosabre.Arte - John Stezaker

nuncalosabre.Arte - John Stezaker

nuncalosabre.Arte - John Stezaker

nuncalosabre.Arte - John Stezaker

Portadas de Partituras y Pósters Art Deco – René Magritte

nuncalosabre. Portadas y Pósters Art Deco - René Magritte

El pintor belga René Magritte creó algunas de las obras más enigmáticas e icónicas del arte surrealista. Pero antes de que se trasladara a París en 1927 y comenzase a forjar relaciones con André Breton y los surrealistas, Magritte, en Bruselas, se ganaba la vida como un artista comercial independiente, creando anuncios dentro del estilo Art Deco.
En 1924 Magritte comenzó a diseñar carteles y anuncios para la modista Honorine Deschrijver «Norine» y su marido Paul-Gustave Van Hecke, los propietarios de la empresa de moda belga «Norine». Van Hecke también era dueño de las galerías de arte, y fue una de los primeros defensores del surrealismo.
Por aquella época, Magritte también diseño aproximadamente 40 portadas de partituras con un estilo más modernista que surrealista, casi dos décadas antes de que Alex Steinweiss introdujera la portada del disco tal como lo conocemos hoy en día.

nuncalosabre. Portadas y Pósters Art Deco - René Magritte

nuncalosabre. Portadas y Pósters Art Deco - René Magritte

nuncalosabre. Portadas y Pósters Art Deco - René Magritte

nuncalosabre. Portadas y Pósters Art Deco - René Magritte

nuncalosabre. Portadas y Pósters Art Deco - René Magritte

nuncalosabre. Portadas y Pósters Art Deco - René Magritte

nuncalosabre. Portadas y Pósters Art Deco - René Magritte

nuncalosabre. Portadas y Pósters Art Deco - René Magritte

nuncalosabre. Portadas y Pósters Art Deco - René Magritte

Surreal Animated Gifs – Bill Domonkos

nuncalosabre.Surreal Animated Gifs - Bill Domonkos
Bill Domonkos es un artista visual y cineasta experimental. Su obra combina animación por ordenador en 2D y 3D, efectos especiales, fotografía, el vídeo y manipularon tomas de películas. Su trabajo ha sido difundido a nivel internacional y se muestra en los cines, festivales de cine, galerías y museos. Aquí os dejo los gifs animados de este artista.

nuncalosabre.Surreal Animated Gifs - Bill Domonkos
nuncalosabre.Surreal Animated Gifs - Bill Domonkos

nuncalosabre.Surreal Animated Gifs - Bill Domonkos

nuncalosabre.Surreal Animated Gifs - Bill Domonkos

nuncalosabre.Surreal Animated Gifs - Bill Domonkos

nuncalosabre.Surreal Animated Gifs - Bill Domonkos

nuncalosabre.Surreal Animated Gifs - Bill Domonkos

nuncalosabre.Surreal Animated Gifs - Bill Domonkos

nuncalosabre.Surreal Animated Gifs - Bill Domonkos

nuncalosabre.Surreal Animated Gifs - Bill Domonkos

nuncalosabre.Surreal Animated Gifs - Bill Domonkos

nuncalosabre.Surreal Animated Gifs - Bill Domonkos

nuncalosabre.Surreal Animated Gifs - Bill Domonkos

nuncalosabre.Surreal Animated Gifs - Bill Domonkos

nuncalosabre.Surreal Animated Gifs - Bill Domonkos

El Pintor de las Ilusiones Ópticas – Oleg Shuplyak

nuncalosabre.El Pintor de las Ilusiones Ópticas - Oleg Shuplyak
Oleg Shuplyak es un pintor ucraniano cuyas obras implican retratos de personajes famosos dibujados de tal manera que los objetos y paisajes comunes constituyen el rostro distintivo en forma amalgamada. Las imágenes son brillantes y evocadoras, realizadas en varias capas, contienen una profundidad poco común. Los objetos y personajes de sus pinturas están perfectamente alineados de tal manera que crean ilusiones que son fácilmente identificables.

nuncalosabre.El Pintor de las Ilusiones Ópticas - Oleg Shuplyak
nuncalosabre.El Pintor de las Ilusiones Ópticas - Oleg Shuplyak

nuncalosabre.El Pintor de las Ilusiones Ópticas - Oleg Shuplyak

nuncalosabre.El Pintor de las Ilusiones Ópticas - Oleg Shuplyak

nuncalosabre.El Pintor de las Ilusiones Ópticas - Oleg Shuplyak

nuncalosabre.El Pintor de las Ilusiones Ópticas - Oleg Shuplyak

nuncalosabre.El Pintor de las Ilusiones Ópticas - Oleg Shuplyak

nuncalosabre.El Pintor de las Ilusiones Ópticas - Oleg Shuplyak

nuncalosabre.El Pintor de las Ilusiones Ópticas - Oleg Shuplyak

nuncalosabre.El Pintor de las Ilusiones Ópticas - Oleg Shuplyak

nuncalosabre.El Pintor de las Ilusiones Ópticas - Oleg Shuplyak

nuncalosabre.El Pintor de las Ilusiones Ópticas - Oleg Shuplyak

nuncalosabre.El Pintor de las Ilusiones Ópticas - Oleg Shuplyak

nuncalosabre.El Pintor de las Ilusiones Ópticas - Oleg Shuplyak

nuncalosabre.El Pintor de las Ilusiones Ópticas - Oleg Shuplyak

nuncalosabre.El Pintor de las Ilusiones Ópticas - Oleg Shuplyak
nuncalosabre.El Pintor de las Ilusiones Ópticas - Oleg Shuplyak
nuncalosabre.El Pintor de las Ilusiones Ópticas - Oleg Shuplyak

nuncalosabre.El Pintor de las Ilusiones Ópticas - Oleg Shuplyak

nuncalosabre.El Pintor de las Ilusiones Ópticas - Oleg Shuplyak

nuncalosabre.El Pintor de las Ilusiones Ópticas - Oleg Shuplyak
Vía: Arts In.Ua

La Sangre de un Poeta – Jean Cocteau (1930)

nuncalosabre. La Sangre de un Poeta - Jean Cocteau (1930)
«La sangre de un poeta« (Le Sang d’un Poète) (1930) es una película  vanguardista dirigida por Jean Cocteau y financiado por el Vizconde de Noailles, famoso mecenas. Se trata de la primera parte de la trilogía órfica, que se continuó en «Orphée» (1950) y concluye con «El testamento de Orfeo» (1960). Retrata una personal incursión en los miedos y obsesiones de un poeta, su relación con el mundo que le rodea y la eterna preocupación por el problema de la muerte.

La ópera prima de Jean Cocteau, referente de la cinematografía surrealista, supone un viaje al interior de la psique humana, que se ramifica y determina las emociones, los deseos, las preocupaciones y la totalidad viva de un ente pensante.
nuncalosabre. La Sangre de un Poeta - Jean Cocteau (1930)
En 1924, el poeta francés André Bretón proclama «El manifiesto surrealista». Éste, se convierte en uno de los referentes artísticos más valiosos y mejor considerados de todo el siglo XX.
El movimiento pretende ensalzar el diluir de los sueños y eleva lo onírico y lo puramente irracional en detrimento de lo objetivo o pragmático. Se valora el símbolo como base de la idea y el subconsciente como transmisor de la verdad.
«La sangre de un poeta«, es un film que pretende recoger todos estos referentes y representarlos en escenas de una carga simbólica significativa. Se trata de un recorrido intimista por el conocimiento interior de un creador.
nuncalosabre. La Sangre de un Poeta - Jean Cocteau (1930)
Son muchos los elementos que se dibujan y se perfilan para dar una mayor sensación de autoconciencia y de asimilación de lo subjetivo.
La película es una carrera a través de la historia y un intento de desmenuzar los conceptos de creatividad, arte, artista, mundo del arte, sociedad, política y economía, y sintetizarlos en pos de una única idea: la sangre de un artista es igual pero es distinta.
Ficha técnica:
Director: Jean Cocteau
Año: 1930
Reparto: Lee Miller, Pauline Carton, Odette Talazacuez, Feral Benga, Enrique Riveros, Jean Desbordes
Música: Georges Auric
Fotografía: Georges Périnal
Duración: 55 min.
País: Francia
Para ver los subtítulos en castellano, pinchar en el botón de la barra.